19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

res, por ejemplo, hace evidente que aquello que se toma como supuesto<br />

y “natural” en un contexto no lo es en otros. 108<br />

La riqueza de estos análisis sobre la política social es ubicar al cuidado,<br />

y a la producción de bienestar, como un problema de política pública,<br />

corriéndolo del terreno doméstico y privado para articular demandas<br />

sobre la responsabilidad estatal en la provisión de cuidados. Pero, justamente,<br />

el foco en el estado y en su potencial regulador de las distintas<br />

esferas de provisión de cuidado deja intacta la dimensión estructural<br />

de esta provisión. El riesgo del foco exclusivo en las políticas<br />

sociales es dejar inexplicado e incuestionado el proceso por el cual se<br />

llega a la distribución de los ingresos, los tiempos y los recursos antes<br />

de que las políticas sociales sirvan para contrarrestar los efectos “colaterales”<br />

del funcionamiento económico mediante su redistribución. En<br />

efecto, se hace necesario entender no sólo los modos en que la política<br />

social o las regulaciones del mercado de trabajo (por ejemplo, las llamadas<br />

“políticas de conciliación”) distribuyen y asignan responsabilidades<br />

de cuidado en distintos estratos sociales, sino también cómo en<br />

primer lugar estas desigualdades de clase se producen y reproducen<br />

en el ámbito económico monetario (Esquivel, 2011a).<br />

La dimensión estructural y macroeconómica tiende a estar ausente<br />

de los debates sobre el cuidado (a veces incluso también la dimensión<br />

microeconómica del financiamiento) (Esquivel, 2008b; Bedford, 2010).<br />

Esto sucede en parte porque el análisis económico se ve como una<br />

cuestión abstracta y académica entre quienes no tienen formación en<br />

economía, 109 y en parte también porque la literatura sobre los “regímenes<br />

de bienestar” –de la que estas contribuciones académicas son<br />

tributarias– hace foco en las variaciones en el bienestar atribuibles al<br />

funcionamiento de los estados (y no a sus estructuras económicas),<br />

posiblemente debido a que en estos ejercicios comparativos las eco-<br />

108 Como ejemplo, en un texto riquísimo sobre la situación española puede leerse: “todo el mundo<br />

sabe que el hueso duro de roer aquí es el envejecimiento y la atención de los llamados ‘dependientes’<br />

(…) que una vez no lo fueron o siguen sin serlo totalmente porque se valen por sí mismos, incluso cuidan<br />

de otros, pero que cada vez precisan más apoyo por parte de los demás” (Vega, 2006:10).<br />

109 Como cita Bedford (2010:16) en un testimonio sobre la reunión del “grupo de expertos” preparatoria<br />

de la 53º reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (2009) “me<br />

gusta trabajar alrededor de la economía del cuidado, porque obliga a repensar el papel del Estado,<br />

lo que el ajuste estructural significó para África…Si haces un montón de trabajo programático, es<br />

muy fácil sentir que estos son temas ridículamente abstractos (pie–in-the-sky things) para que una<br />

se ponga a pensarlos, especialmente cuando somos financiados por [ciertos donantes] que no te<br />

permiten pensar en cosas mucho más allá de tu trabajo” (en inglés en el original).<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!