19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

8.3.2 La experiencia de los PTC en América Latina: ¿oportunidad para<br />

las mujeres? 262<br />

En la actualidad existen en América Latina unos263 40 PTC, que alcanzan<br />

a más de 20 millones de hogares, y cerca de 100 millones de personas.<br />

Involucran en promedio recursos equivalentes al 0.25% del PBI,<br />

aunque tanto la magnitud como la cobertura de los programas difiere<br />

de manera sustantiva entre países (CEPAL, 2009).<br />

La mayoría de los PTC latino<strong>america</strong>nos reflejan los aspectos comunes<br />

de este tipo de programas: 1) transferencia de recursos monetarios (en<br />

algunos casos con transferencias complementarias en especie); 2) focalización<br />

en población pobre o en pobreza extrema; 3) focalización<br />

prioritaria en hogares con niños, niñas y adolescentes (si bien eventualmente<br />

se admiten otras categorías de hogares sin hijos/as); 4)<br />

condicionalidades vinculadas con la asistencia escolar de los niños,<br />

niñas y adolescentes y controles de salud y nutricionales de los niños,<br />

niñas y adolescentes y de las mujeres embarazadas; 5) la preferencia<br />

por la transferencia del beneficio a las madres 264 .<br />

La CEPAL (2009) y el Banco Mundial (2009) dan cuenta que a pesar de<br />

estos rasgos básicos compartidos por todos los PTC, también se verifican<br />

fuertes heterogeneidades en la región, que pueden sintetizarse<br />

en las siguientes:<br />

420<br />

• Cobertura: los programas más consolidados alcanzan a la totalidad<br />

de los hogares indigentes y gran parte de los hogares<br />

pobres (como resulta ser en Brasil y México), mientras que en<br />

otros casos (mayormente en los países de Centroamérica) la<br />

cobertura no supera al 20% de la población pobre.<br />

262 Esta sección se basa en Rodríguez Enríquez (2011b). Algunas de las conclusiones que aquí se<br />

exponen también fueron presentadas de manera sintética en Rodríguez Enríquez (2011a).<br />

263 Lo impreciso de la afirmación deriva del hecho de que existen casos de programas nacientes<br />

y otros en etapa de desactivación o de absorción por parte de otros nuevos. La cantidad de PTC,<br />

que supera a la cantidad de países en la región, se debe a la convivencia de más de un PTC en algunos<br />

países, implementados en niveles jurisdiccionales diferenciados, o focalizados en distintas<br />

poblaciones objetivo.<br />

264 La preferencia por las madres como beneficiarias operativas del programa se expresa en algunos<br />

casos en la obligatoriedad de que así sea. En otros deriva de la propia lógica de implementación<br />

del programa y del contexto en el que sucede, que promueve que sean las mujeres las que<br />

soliciten el beneficio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!