19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

con reformas y políticas claramente proteccionistas en línea con la estrategia<br />

ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), aunque<br />

con niveles de institucionalización diversos, como Chile, Argentina, Brasil,<br />

México y Uruguay en primera instancia y luego Perú y en alguna medida<br />

Colombia 21. El desarrollo industrial protegido por el estado lleva también<br />

procesos de integración vertical y horizontal 22, la organización empresarial<br />

se complejiza, hay más capitales y la productividad aumenta en<br />

especial en la manufactura. Esto provoca un gran salto del producto por<br />

persona económicamente activa en especial en los países de industrialización<br />

rápida y Venezuela. El otro grupo de países, con procesos más<br />

tardíos de industrialización está conformado por naciones centro<strong>america</strong>nas<br />

(en especial Nicaragua, Honduras, Panamá, El Salvador), Paraguay,<br />

Bolivia y Ecuador, con mercados pequeños, economías abiertas y en el<br />

caso de Centroamérica, alta vinculación con la economía y la moneda<br />

norte<strong>america</strong>nas, con lo cual en estas economías también se presentan<br />

los primeros momentos de integración comercial.<br />

Si bien muchos de estos desarrollos industriales fueron generados por<br />

avances (y adaptaciones) de tecnología (mayoritariamente sectores estratégicos<br />

tales como energía y minería, fomentado en algunos casos<br />

por gobiernos militares y nacionalistas), muchos autores y autoras atribuyen<br />

a los rápidos cambios tecnológicos algunos desajustes económicos<br />

y sociales en especial en países de mayor industrialización: la división<br />

de empresas y unidades económicas entre las muy grandes orientadas<br />

hacia fuera y con alto capital externo, las medianas y en especial pequeñas<br />

que se conforman en torno a las grandes pero son excluidas en especial<br />

por el ingreso de transnacionales; y un amplio y persistente sector<br />

“informal” en donde entra la mano de obra nueva que sale de sectores<br />

no apoyados por los estados, zonas rurales o nueva población en edad<br />

de trabajar, y que la economía más dinámica no puede absorber (casos<br />

extremos son Perú, México, Bolivia, Venezuela y Ecuador).<br />

En esta dinámica el capital privado externo juega un rol importante,<br />

a través de la instalación de empresas extranjeras que tienden a desplazar<br />

a las nacionales, en especial en bienes de consumo duradero,<br />

21 En algunos de estos países se atribuía casi la mitad del producto industrial de los años 60 a la<br />

sustitución de importaciones (Thorp, 2005).<br />

22 Integración vertical hace referencia a una forma de propiedad que incluye varias etapas de una<br />

cadena productiva. La integración vertical es la propiedad de varias empresas subsidiarias que venden<br />

un producto similar a distintos mercados.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!