19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

desempeño en el mercado de trabajo ya que la tasa de desempleo descendió<br />

a alrededor del 7,6% (CEPAL, 2010). Sin embargo, detrás de estos<br />

indicadores positivos se encuentran los mismos riesgos y contradicciones<br />

que estuvieron presentes antes de la crisis: la reaparición de un<br />

auge en los precios de productos primarios, con sus efectos negativos<br />

sobre los países importadores de combustibles y alimentos, y su efecto<br />

re-primarizador de mediano plazo en los países exportadores de alimentos<br />

y combustibles; el auge del comercio internacional, que sostiene el<br />

crecimiento pero deja a los países vulnerables a los cambios repentinos<br />

en las condiciones externas; y el aumento en la liquidez internacional<br />

(flujos de capital) cuando es cada vez más difícil o costoso proteger a las<br />

economías de los mismos, lo que trae aparejado apreciación cambiaria y<br />

tasas de interés altas, especialmente en las economías más grandes de<br />

América Latina que siguen esquemas de metas de inflación (México y<br />

Brasil). Esas tendencias han ejercido presión sobre los precios internos y<br />

han dado más fuerza a las políticas de estabilización orientadas a frenar<br />

la inflación a costa del crecimiento del PIB, a pesar que los cimientos de<br />

este crecimiento es todavía frágil. También existe preocupación sobre<br />

que la apreciación del tipo de cambio junto con altas tasas de interés<br />

puedan inducir en la región una nueva ola de crecimiento basado en<br />

endeudamiento.<br />

Aunque son indiscutibles buenas noticias, la recuperación del crecimiento<br />

no altera los mensajes principales de este capítulo: la necesidad<br />

de dar prioridad a la generación de empleo y crecimiento sobre la<br />

estabilización; un papel activo del Estado en la formación de políticas<br />

fiscales, monetarias y cambiarias para generar crecimiento sostenido<br />

e incluyente; y la necesidad de considerar de manera explícita a las dimensiones<br />

de género en el diseño de políticas macroeconómicas .<br />

Todo lo anterior cobra mayor relevancia cuando la crisis a nivel global<br />

se ha extendido más allá del horizonte esperado, y los conflictos monetarios<br />

y financieros parecen lejos de solucionarse. Las previsiones<br />

de recuperación a nivel global se han moderado, y la recesión aparece<br />

nuevamente en el horizonte. Las derivaciones en términos de comercio<br />

internacional, flujos de capitales y evolución de los precios de los bienes<br />

transables son todavía inciertas y por lo mismo convocan a accionar en<br />

mecanismos que permitan enfrentar el desafiante escenario futuro,<br />

transformando las barreras actuales para la igualdad de género.<br />

345

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!