19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

con intervención estatal residual y subsidiaria, mientras el individuo se<br />

equipa para participar en el mercado.<br />

En este contexto también se estrenan políticas de subsidios y redes de<br />

clientelismo en algunos países de la región. El proceso de transferencia<br />

de políticas <strong>desde</strong> el Consenso de Washington se manifiesta en la centralidad<br />

de lo económico y en la plenitud del modelo social residual, con<br />

incorporación estratificada a los servicios sociales en salud, educación y<br />

seguridad social, presentando alta segmentación regional y social.<br />

El discurso que respalda esta modalidad de políticas es la consideración<br />

a la pobreza como un problema de iniciativa y oportunidades; y la puesta<br />

de la pobreza como tema central de la técnica política: buscar a los pobres,<br />

medir a los pobres, reducir el número de pobres. Si estas oportunidades<br />

̶ que toman la forma de accesos ̶ son suplidas, se entiende que el<br />

individuo estará dotado para participar en el mercado, cuyas consecuencias<br />

distributivas se deberán atender en forma marginal. El discurso del<br />

capital humano apoya a esta visión individualista del bienestar.<br />

Hacia el segundo quinquenio de los 2000 la región presenta cambios,<br />

continuidades y rupturas en la lógica de estos sistemas de políticas económicas<br />

y sociales. Estos cambios parten de algunas constataciones que<br />

reflejan el fracaso del modelo adoptado: una situación de desigualdad<br />

persistente y multidimensional; un modelo no basado en derechos en<br />

el que todo servicio o prestación es más bien un acto de “generosidad”,<br />

cuya calidad final es decisión de quien da (el estado, el sector privado o<br />

las ONGs), y donde la población beneficiaria no es más que eso, o debe<br />

“mostrar” su merecimiento; un proceso de desintegración social en el<br />

que las políticas han hecho que receptores y no receptores de beneficios<br />

sean asimilados a sujetos y no sujetos de derechos; persistencia de<br />

factores que mantienen la pobreza, en especial distributivos; debilidad<br />

del Estado y separación del mismo frente a la población, con presencia<br />

de intermediarios del llamado “tercer sector”, en manos de quien ha<br />

estado gran parte de la provisión para necesidades que no ha cubierto<br />

el Estado; poca efectividad de las políticas (por lo visto anteriormente),<br />

y nuevos factores de exclusión con la llegada de nuevos “pobres”, que<br />

más allá de las carencias de ingresos están al margen de los procesos<br />

de desarrollo productivo, de los beneficios estatales, del acceso a la información<br />

y conocimientos basados en la tecnología; unas estructuras<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!