19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

estructural. En el caso de las mujeres latino<strong>america</strong>nas, la evidencia<br />

empírica muestra que les es más difícil transformar sus capacidades<br />

en ingresos, dada una desigualdad estructural en el ámbito público y<br />

privado, y esto las coloca en una situación de desventaja económica. Las<br />

mujeres por ende trabajan más pero tienen menor comando sobre sus<br />

recursos, y lo que producen no siempre se refleja en ingresos monetarios.<br />

Por otro lado, una gran proporción de mujeres latino<strong>america</strong>nas<br />

no genera ingresos, lo cual las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad.<br />

No obstante, esta situación ha mejorado mucho durante los<br />

últimos 15 años, en especial para los países con mayor incidencia de este<br />

fenómeno en el pasado (ver gráfico 1.6).<br />

Gráfico 1.6. América Latina: mujeres entre 25 y 60 años sin ingresos propios<br />

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género, CEPAL; CEPALSTAT, 2009. Elaboración propia.<br />

Por otro lado, las mujeres en general tienen comando sobre pocos activos<br />

y propiedades, con lo cual están en dificultades mayores para enfrentar<br />

situaciones de crisis o inestabilidad. De acuerdo a Deere (2009),<br />

durante los primeros años de los 2000, solamente entre el 10 y 30% de<br />

mujeres eran dueñas de sus parcelas agrícolas; y entre el 13 y 32% de sus<br />

viviendas (para Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Ecuador). Por<br />

otro lado, la propiedad de los negocios es un poco menos inequitativa<br />

(40% de las mujeres son propietarias), pero en la mayoría de los casos el<br />

acceso a propiedades ha sido para las mujeres por herencia (más de la<br />

mitad de las mujeres propietarias han accedido bajo este esquema (en<br />

Brasil, Chile, Ecuador, México, Nicaragua y Perú), mientras que la relación<br />

con el mercado es bastante baja, llegando como máximo a 33% de las<br />

propietarias (en Nicaragua). No obstante, para esta misma autora, el re-<br />

72<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Mexico<br />

Venezuela<br />

Chile<br />

Ecuador<br />

Guatemala<br />

Argentina<br />

Honduras<br />

Costa Rica<br />

Colombia<br />

Brasil<br />

Bolivia<br />

Panama<br />

Paraguay<br />

Peru<br />

El Salvador<br />

Uruguay<br />

1994<br />

2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!