19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

alcanzar. Así se vincula con los conceptos de estándar de vida y de calidad de vida. En la<br />

mirada de la economía ortodoxa (formalizada en la Economía del Bienestar), las personas<br />

controlan una dotación de recursos con utilidad económica (Pigou, 1932; Arrow, K.<br />

y T. Scitovsky, 1974). En base a esta dotación de recursos, realizan elecciones racionales<br />

dentro de un sistema ordenado de preferencias. El estímulo principal que motiva sus<br />

elecciones es la maximización de la utilidad individual derivada del consumo de los<br />

conjuntos alternativos de bienes que son capaces de adquirir con la dotación de recursos<br />

que controlan. En términos agregados, la cuestión refiere a la manera económicamente<br />

más eficiente de asignar los recursos productivos a producir la combinación<br />

óptima de bienes y servicios que permiten maximizar el bienestar social. De esta forma,<br />

la producción eficiente supera como objetivo económico, a la distribución justa. Esta<br />

última, de hecho, queda fuera de discusión, en la medida en que las utilidades individuales<br />

no son cuantificables y comparables entre sí. La economía <strong>feminista</strong> ha desarrollado<br />

abundantes críticas a esta visión del bienestar (Baker, 1999). La primera refiere<br />

a la noción misma de preferencia, a la que se concibe como individualista y por tanto<br />

negadora de los determinantes sociales que tiene (como por ejemplo, las relaciones de<br />

género). En segundo lugar, la idea de bienestar asociada exclusivamente a las posibilidades<br />

productivas mediadas por el mercado, excluye actividades no mercantiles que<br />

son importantes (e incluso imprescindibles) para el bienestar económico, siendo el trabajo<br />

de cuidado no remunerado un ejemplo contundente. En tercer lugar, la economía<br />

<strong>feminista</strong> desafía el privilegio de la eficiencia por sobre la equidad y en cambio promueve<br />

la construcción de un concepto de bienestar económico más multidimensional. Así,<br />

<strong>desde</strong> esta mirada, el bienestar económico no es definido únicamente en términos de<br />

disponibilidad material de bienes y servicios, sino que se vincula con la calidad de vida<br />

de las personas, lo que incluye contemplar cómo la gente desarrolla su trabajo y ocupa<br />

su tiempo. En definitiva, la economía <strong>feminista</strong> propone en este campo un corrimiento<br />

del eje del análisis económico hacia el estudio de la provisión, examinando las diversas<br />

formas en que las personas acceden a lo que necesitan y desean (Nelson, 1996).<br />

Pigou, A. (1932), The Economics of Welfare. Macmillan, Londres.<br />

Arrow, K. y T. Scitovsky (comps) (1974), La economía del bienestar. Fondo de Cultura Económica,<br />

México.<br />

Baker, D. (1999), “Economic Welfare”. En: J. Peterson y M. Lewis, The Elgar Companion to<br />

Feminist Economics. Edward Elgar, Northampton.<br />

Nelson, J. (1996), Feminism, objectivity and economics. Routledge, Londres.<br />

Cadenas globales de cuidado: ver capítulo 3.<br />

Capital humano: El concepto de capital humano es un elemento de la visión económica<br />

neoclásica del desarrollo económico. Refiere a la inversión en las capacidades<br />

productivas individuales de las personas y aparece como un factor determinante del<br />

crecimiento económico. Se trataría del factor que explica el residuo de crecimiento que<br />

no puede ser atribuida al aumento del stock de capital y trabajo, cuya productividad<br />

da cuenta de la acumulación (Mincer, 1958; Schultz, 1961). El capital humano no so-<br />

439

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!