19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

operativos, los criterios de definición del SIU parten principalmente<br />

de la categoría ocupacional y del tamaño del establecimiento. Así, se<br />

consideran informales a las personas autoempleadas (con y sin inversiones),<br />

las personas dedicadas al servicio doméstico y las ocupadas<br />

en micro-establecimientos 154 .<br />

Durante los 80 surge el término economía informal para designar el<br />

conjunto de actividades generadoras de ingresos que no están reguladas<br />

por el Estado, en un contexto social donde actividades similares<br />

lo están (Portes, 1995). En este marco, la idea de la informalidad se amplía<br />

explicándose no solamente como parte de las estrategias de las<br />

personas sino de las empresas capitalistas que, frente a la apertura<br />

comercial y la globalización adoptaron nuevas formas de competencia,<br />

las cuales indujeron estrategias orientadas a reducir los costos<br />

de producción, especialmente los laborales. Para ello, las empresas<br />

modernas o del sector formal recurren a la subcontratación de mano<br />

de obra y de pequeñas empresas, trasladando la fluctuación de la demanda<br />

hacia el exterior de la firma. En las empresas subcontratadas<br />

(tercerizaciones), micro y pequeñas empresas tienden a eludirse los<br />

mecanismos de regulación laboral y de protección del Estado, permitiendo<br />

a las grandes empresas la recomposición de sus márgenes de<br />

ganancias. Así mismo, se verifican otras modalidades de eludir costos<br />

como la contratación de trabajadores bajo relaciones precarias (por<br />

ejemplo, el empleo asalariado no registrado).<br />

Después de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo<br />

(CIET) de 2002, se acordó complementar las estadísticas sobre el empleo<br />

en el sector informal con las de empleo informal para caracterizar<br />

a la economía informal. En la 17ª Conferencia Internacional de Estadísticos<br />

del Trabajo (CIET) en 2003 se elaboró una definición de empleo<br />

informal que incluye a los trabajadores por cuenta propia (con o sin<br />

inversiones) y empresarios del sector informal; trabajadores familiares<br />

auxiliares, independientemente de si trabajan en empresas del sector<br />

formal o informal; miembros de cooperativas de productores informa-<br />

154 La decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, realizada en el año<br />

1993, consolidó esta definición, resaltando dos aspectos: emprendimientos sin distinción o al<br />

menos muy escasa entre el capital y el trabajo como factores de producción; actividades que no<br />

se realizan con la intención deliberada de eludir el pago de impuestos o de contribuciones a la<br />

seguridad social, o de infringir la legislación laboral y otras disposiciones legales o ciertas normas<br />

y procedimientos administrativos. Por lo tanto, se deslindaba así concepto de actividades del sector<br />

informal de las actividades ocultas o del de economía subterránea.<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!