19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

del mercado en esta visión. Si alguna vinculación entre ambos ámbitos<br />

(social y económico) puede ser identificada en este modelo, es el énfasis<br />

que se ha puesto en el fortalecimiento del capital humano, orientado<br />

hacia la generación de mano de obra productiva que se vincule de mejor<br />

manera en el mercado de trabajo. En este contexto, el sector privado<br />

es el principal generador de empleo 31. Se debe indicar que las mujeres<br />

han sido las principales sujetas de “lo social” en los países de la región 32.<br />

Si bien esta visión dual se mantiene en muchos de los regímenes de<br />

bienestar latino<strong>america</strong>nos, ya en algunos de ellos se empiezan a discutir<br />

nuevas estrategias orientadas hacia la generación de ingresos y<br />

promoción económica. Algunas de estas estrategias nacen de experiencias<br />

de sobrevivencia económica de las familias, y de iniciativas de la<br />

sociedad civil. Otras, provienen de la experiencia productiva ancestral<br />

comunitaria. Un rasgo común es, no obstante, que se trata de modalidades<br />

que no se enmarcan en el modelo de lo económico/social vigente,<br />

llegando en algunos casos (aunque a nivel de propuesta solamente) a<br />

constituir parte de una propuesta de ruptura con él.<br />

Así, bajo el nombre de Economía Social y Solidaria se ubican tanto las<br />

experiencias sectoriales locales como las nociones y conceptos aplicables<br />

a la economía como sistema, cuyos elementos comunes tienen<br />

que ver con el ejercicio de unas relaciones económicas cuyo centro<br />

no es el mercado tradicional, y que no se sustentan (al menos, no primordialmente)<br />

en la acumulación capitalista. Si bien las propuestas<br />

teóricas provienen también de la academia europea (Alemana en especial)<br />

y se proyectan a la región latino<strong>america</strong>na (Argentina y Brasilera,<br />

en especial), las prácticas concretas de experiencias extendidas<br />

de sistemas denominados en un inicio “alternativos” de producción e<br />

intercambio tienen lugar en localidades de Brasil y Argentina, en muchos<br />

de los casos, como respuesta a situaciones de carencias, exclusión<br />

económica y crisis (en el caso de Argentina especialmente). Pilares<br />

fundamentales de estas experiencias son el trabajo, el intercambio<br />

y el comercio justo (precios), mecanismos alternativos de intercambio,<br />

la asociatividad y el trabajo en red. Este sector de la economía realiza<br />

transacciones, entrega y recibe recursos de los otros sectores (estado<br />

31 Estas formas de vinculación, así como la visión de generación y protección de empleo basada en<br />

los mercados y en el trabajo formal en relación de dependencia, están vigentes en casi todas las<br />

legislaciones laborales de los países de la región.<br />

32 Esta afirmación se argumenta más en detalle en el capítulo 2.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!