19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

lamente explicaría la evolución agregada en términos de desarrollo económico, sino<br />

también la situación individual de las personas. Así, la insuficiencia de capital humano<br />

(operacionalizada habitualmente como insuficiente nivel educativo y débiles capacidades<br />

laborales), aparece en las explicaciones ortodoxas como factor explicativo de las<br />

brechas salariales y de la situación de pobreza. Esto es especialmente relevante para<br />

un análisis <strong>feminista</strong>. Porque <strong>desde</strong> esta mirada, las dificultades de las mujeres para<br />

insertarse adecuadamente en el mercado de empleo, y el hecho de que reciban remuneraciones<br />

menores que los hombres, no deriva de las relaciones de subordinación de<br />

género, y de los mecanismos de discriminación propios del mercado laboral, sino de las<br />

características individuales de las mujeres. La solución pasaría entonces, por mejorar el<br />

capital humano de las mujeres, promoviendo y facilitando su acceso a la educación y a<br />

la formación en oficios. Algo análogo sucede con la cuestión de la pobreza. La teoría del<br />

capital humano se encuentra de hecho en la base de la justificación de los programas<br />

de transferencias de ingreso con condicionalidades relativas a la asistencia educativa<br />

de los niños y niñas. La idea es que esta imposición mejoraría el capital humano de los<br />

niños y niñas, y con ello permitiría romper con la reproducción inter-generacional de la<br />

pobreza (al respecto ver capítulo 8 y Jacobsen, 1999).<br />

Mincer, J. (1958), “Investment in human capital and personal income distribution”. Journal<br />

of Polictial Economy, no. 66, pp:281-302.<br />

Schultz, T. (1961), “Investment in human capital”. American Economic Review, no.51, vol.1,<br />

pp:1-17.<br />

Jacobsen, J. (1999), “Human Capital Theory”. En: J. Peterson y M. Lewis, The Elgar Companion<br />

to Feminist Economics. Edward Elgar, Northampton.<br />

Comercio sensible al género (en inglés: engendering trade): Con esta expresión se<br />

hace referencia a la necesidad de transversalizar los temas del comercio internacional<br />

con la perspectiva de género. Ello significa asumir que las políticas comerciales no son<br />

neutrales al género, sino que tienen sesgos, al igual que las políticas económicas en<br />

general, y que para no profundizar las inequidades preexistentes se deben considerar<br />

esas diferencias. Las políticas que son ciegas al género pueden tener efectos negativos<br />

sobre la equidad o los niveles previos de desigualdad.<br />

Un análisis del comercio sensible al género significa considerar la desigual distribución<br />

de roles y responsabilidades de los hombres y las mujeres en la sociedad; y relacionarlo<br />

con los temas comerciales que se estén tratando. Por ejemplo, la apertura comercial de<br />

distintos sectores productivos tendrá efectos diferenciados sobre el empleo, la calidad<br />

del empleo, los ingresos, los precios al consumidor, etc. y ello tendrá efectos distributivos<br />

diversos sobre hombres y mujeres según la ubicación de éstos en esos sectores y en<br />

la sociedad (la distribución de roles entre lo productivo y lo reproductivo, la propiedad<br />

del capital, etc.).<br />

Conflicto producción/reproducción (ver también capítulo 3): En el ámbito de la reproducción<br />

se genera, a través del trabajo doméstico y de cuidados, el conjunto de “energías”<br />

necesarias para el trabajo en el mercado. Las energías producidas, <strong>desde</strong> el punto<br />

440

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!