19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Cuando se presentan conjuntamente la incidencia horizontal y la vertical<br />

(población dividida en quintiles de ingreso), se encuentra, para Argentina,<br />

que los hogares que tienen una incidencia mayor en productos<br />

alimenticios son los hogares donde el hombre es quien trabaja y pertenecen<br />

a los quintiles 1 y 2; mientras que para México, se encontró que<br />

los hogares donde la mujer es quien trabaja, de los quintiles 3 y 4, son<br />

los que tienen mayor incidencia en productos alimenticios.<br />

Se considera que los anteriores resultados del análisis de género contribuyen<br />

como insumos importantes a tomar en cuenta en las decisiones<br />

de política tributaria encaminadas a lograr una mayor equidad fiscal.<br />

7.7 Debates, retos y propuestas<br />

El Estado juega un papel central en el impulso de la economía <strong>feminista</strong>.<br />

Existen debates sobre cuál es el tipo de Estado que se requiere para<br />

promover, regular, dirigir y evaluar la participación de todos los agentes<br />

económicos en la construcción de la igualdad de género. En América<br />

Latina no se cuenta con la experiencia de ningún Estado que cumpla o<br />

haya cumplido con esto. Sin embargo, se considera que un Estado fuerte,<br />

activo, incluyente y con intervenciones directas para eliminar las brechas<br />

de desigualdad es muy necesario.<br />

Es preciso señalar que la intervención del Estado en la economía todavía<br />

es un tema de debate no resuelto dentro de los estudios de economía<br />

aplicada, en la mayor parte de los países de América Latina. Para Juan<br />

Carlos Lerda (2008) representa “una importante causa de la fragilidad<br />

estructural de las finanzas públicas en América Latina, esto es, la disputa<br />

no resuelta entre actores con intereses, posiciones e interpretaciones<br />

contrapuestas acerca del rol del Estado en la vida económica y social, y<br />

su financiamiento.”<br />

La CEPAL, <strong>desde</strong> 1998, está promoviendo entre los países latino<strong>america</strong>nos<br />

la creación de pactos fiscales. También denominados pactos<br />

sociales para la implementación de políticas redistributivas, en términos<br />

generales implican una concertación del Estado, las empresas y<br />

las y los trabajadores, es decir, la convergencia de los diferentes agentes<br />

económicos para definir conjuntamente una estrategia que concilie<br />

las aportaciones que realizaría cada uno de los agentes/sectores<br />

económicos. Se propone un cambio de modelo económico, en virtud<br />

380

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!