19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

los valores de estos flujos, y por ahí se origina la idea de dependencia. En<br />

la economía más integrada, los flujos de personas, materias primas y recursos<br />

naturales donde están involucradas (no de manera casual) la gran<br />

mayoría de las mujeres trabajadoras latino<strong>america</strong>nas, son visibles, no<br />

a cuenta de su precio sino de su aporte: trabajo de cuidados, materiales<br />

y energía no renovable, valor diferencial de la tierra, entre otros. En esta<br />

economía se visualiza no solamente la interdependencia, sino tal vez, la<br />

dependencia en la “dirección opuesta”.<br />

Así, la inserción de las mujeres a las cadenas del cuidado define uno de<br />

los más recientes mecanismos de entrada a la globalización. De acuerdo<br />

a Herrera (2006), se requiere un “marco analítico <strong>feminista</strong> transnacional”<br />

para analizar la globalización <strong>desde</strong> la economía política, más allá<br />

de ser un proceso en el que las economías se ven inmersas involuntariamente.<br />

Destaca la necesidad de analizar las interdependencias a nivel<br />

mundial a partir de los flujos de personas y recursos, que den cuenta de<br />

las desigualdades globales y de género. La reproducción social debería<br />

ser considerada como el “conjunto de procesos sociales y relaciones humanas<br />

que sustentan la producción y el intercambio”, y a la base de esta<br />

reproducción, el trabajo de cuidados y la feminización de la emigración<br />

son elementos explicativos importantes. Igualmente, destaca, siguiendo<br />

a Sassen (2003), la necesidad de analizar los “circuitos” de mujeres<br />

entre fronteras como parte de los circuitos económicos globales y las<br />

desigualdades de género al interior de las naciones de origen.<br />

Además del análisis extendido de las cadenas de valor, se vuelve necesario<br />

un ejercicio de “expansión del sistema expandido” que, basándose<br />

en la noción del sistema económico y el bienestar que incluye el ámbito<br />

oculto de la economía en el circuito económico 69, englobe el “Resto del<br />

mundo” (y en él las economías con las que los países intercambian flujos<br />

de valor), para explicar la transferencia de valores monetarios y de trabajo<br />

<strong>desde</strong> la región latino<strong>america</strong>na, recalcular las relaciones comerciales<br />

y de desarrollo entre los países y las balanzas externas (para analizar<br />

el “intercambio desigual” de cuidados). De hecho, bajo el concepto de<br />

interdependencia, se debería hablar de una “deuda de cuidados” que<br />

los países del mundo desarrollado están adquiriendo en el proceso de<br />

intercambio: los flujos de precios, materiales y valores agregados están<br />

69 La propuesta del circuito económico expandido fue planteado inicialmente por Antonella Picchio<br />

en Picchio (2003). Ver Glosario.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!