19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

adecuados en esta realidad en la medida que no se trata al menos en<br />

parte, como en el caso del cuentapropismo a discriminación de demanda.<br />

Como se ha mencionado, se relaciona mayormente con la facilidad<br />

de entrada y la supuesta flexibilidad del tiempo de las mujeres,<br />

es decir con las condiciones que enfrenta la oferta laboral femenina<br />

restringida por las tareas domésticas y los bajos niveles educativos.<br />

En lo que se refiere al empleo asalariado no registrado y a la consecuente<br />

carencia de la seguridad social, los enfoque convencionales no<br />

realizan un análisis particular, pero parece evidente que se basa en<br />

una forma de discriminación que supone ganancias extras para los<br />

capitalistas y que refuerza la segregación laboral femenina ya no solamente<br />

en puestos de trabajo de menor remuneración, sino carente<br />

de las mínimas regulaciones protectoras, lo cual contribuye a la disminución<br />

de los costos laborales. Esto ha sido especialmente importante<br />

como fuente de productividad en el contexto de la apertura comercial<br />

y la globalización de la producción, que permiten la segmentación de<br />

los procesos productivos y de trabajo, localizando las actividades intensivas<br />

en mano de obra que forman parte de las cadenas de valor,<br />

en los países de la región.<br />

4.8 Comentarios finales<br />

La teoría económica identificó y discutió las diferencias en el empleo entre<br />

hombres y mujeres. En particular, las diferencias en las remuneraciones<br />

por sexo alentó ya en década de 1930, el desarrollo de la “polémica<br />

sobre la igualdad salarial” en Gran Bretaña, entre economistas hombres<br />

(con la excepción de Joan Robinson), con el objetivo de comprender las<br />

razones que se escondían tras ese diferencial (Benería, 2003). Los desarrollos<br />

posteriores aunque fueron enriqueciendo su capacidad de análisis, no<br />

cuestionaron la asignación social del trabajo doméstico principalmente<br />

a las mujeres en tanto base de las desigualdades. En cambio, de manera<br />

predominante han justificado, fundamentado y legitimado las relaciones<br />

de género antes que plantearse las implicaciones en términos de las diferencias<br />

de poder entre hombres y mujeres, en el hogar y en el mercado.<br />

Con el tiempo, los diferentes enfoques en la búsqueda de explicaciones<br />

de estas diferencias si bien complejizaron los análisis, no incluyeron<br />

la forma en que la mayoría de las instituciones laborales están<br />

construidas, esto es, dando por descontado que la carga de la econo-<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!