19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

tud de influencias sociales que hacen que las mujeres tomen decisiones<br />

que influyen adversamente en su situación en el mercado laboral. En<br />

esta medida, es difícil trazar la línea divisoria entre lo voluntario y este<br />

tipo de discriminación. La economía tiende a ver decisiones individuales<br />

determinadas por incentivos económicos y preferencias individuales, sin<br />

analizar cómo se forman estas últimas. Los aportes de otras ciencias sociales<br />

como la sociología y la psicología han permitido visualizar el rol de<br />

la socialización y los factores estructurales que producen “lo que los economistas<br />

llaman preferencias individuales” (Blau, Ferber y Winkler, 2006).<br />

La tendencia a enfatizar el rol de las elecciones individuales frente a la<br />

discriminación social puede reflejar juicios de valor implícitos, como por<br />

ejemplo, aceptar las diferencias en las oportunidades laborales y en las<br />

remuneraciones de hombres y mujeres.<br />

Existen dificultades para separar la incidencia de la demanda y la oferta<br />

en las desigualdades en los mercados laborales, porque la discriminación<br />

del mercado laboral puede afectar la situación económica de<br />

las mujeres, disminuyendo sus incentivos a invertir en ellas mismas<br />

y adquirir calificaciones específicas para el trabajo. Las diferencias de<br />

productividad reflejan no solamente las decisiones personales, sino los<br />

impactos de la discriminación social así como los efectos indirectos de<br />

la discriminación en el mercado laboral. Esto es, las decisiones de inversión<br />

en capital humano se ven influenciadas o reforzadas por la discriminación<br />

por parte de los empleadores y compañeros de trabajo. Si los<br />

empleadores son adversos a entrenar mujeres para posiciones altas en<br />

las empresas por sus mayores probabilidades de abandono, las mujeres<br />

que planean mantenerse en el marcado de trabajo y otorgar su mayor<br />

dedicación a la carrera profesional tendrán reducidos sus incentivos<br />

para invertir en capital humano. Las decisiones de inversión en capital<br />

humano podrán incidir no solamente en cantidad sino en calidad, esto<br />

es, el tratamiento diferencial a niños y niñas dentro de la familia (e incluso<br />

en la sociedad) influye sobre sus preferencias y en la elección de<br />

las áreas de estudio. También inciden en el desaliento de las mujeres y<br />

las familias a mejorar su formación y experiencia y la de las niñas debido<br />

a las restricciones en las posibilidades laborales y las expectativas<br />

sesgadas perpetuando generacionalmente esas desigualdades.<br />

Por su parte, si bien los avances en educación verificados permiten<br />

que las mujeres que estudian tengan mejores oportunidades, las bre-<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!