19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Cuidado (crisis de cuidado, cuidado en la filosofía, políticas del cuidado y sistemas/<br />

regímenes/organización social del cuidado): ver capítulo 3.<br />

Derecho derivado: ver capítulo 8.<br />

Desigualdad horizontal/mesoeconómica: En general, la literatura asocia la desigualdad<br />

con la diferencia en ciertos atributos entre personas o grupos de personas. Si bien<br />

las visiones descriptivas no implican juicio alguno sobre esta diferencia, existe amplia<br />

discusión sobre el “objeto” de la desigualdad así como las formas más precisas de medirla.<br />

La desigualdad como situación relativa entre individuos se ha analizado ya sea<br />

como causa (desigualdad de activos, tierra, información, dotaciones) o consecuencia<br />

(desigualdad de ingresos, consumos, necesidades básicas) de la actividad económica o<br />

de la política de bienestar (o régimen de bienestar).<br />

En relación al “objeto” de la desigualdad, el debate ha considerado algunas dimensiones<br />

que van <strong>desde</strong> el ingreso hasta construcciones más complejas como las capacidades<br />

y oportunidades. No obstante, mientras más dimensiones se añaden al “bienestar”<br />

como materia de las desigualdades, éstas se alejan más de la simple dicotomía entre<br />

ricos y pobres, y se hace más necesario incorporar elementos distintos para analizarlas.<br />

Las desigualdades del ingreso se constituyen en el “resultado” de un proceso de desigualdad<br />

anterior donde existen otros factores de accesos básicos y distribuciones de<br />

poder que inhiben la generación equitativa de ingresos (o cualquier otro recurso) de las<br />

personas. Y son estas relaciones de poder las que ubican la discusión de la desigualdad<br />

en otra posición.<br />

El concepto de desigualdad horizontal está relacionado con la adscripción de las personas<br />

a grupos diferenciados –por razones distintas al ingreso o al estrato económico–<br />

que opera debido a un mecanismo de ejercicio de poder de unos grupos sobre otros<br />

(Stewart, 2003). Dado que esta pertenencia proviene de la cultura, la organización<br />

social y posiciones sociales asumidas como naturales, la pertenencia a un grupo con<br />

menor poder relativo implica un proceso de exclusión y discriminación que a menudo<br />

se suma a otras vulnerabilidades o desigualdades, entre ellas la de ingresos y oportunidades.<br />

Tal es el caso de las desigualdades debidas al orden de género.<br />

Las desigualdades horizontales ocurren en el espacio de la mesoeconomía, que es el<br />

espacio de las normas, las reglas sociales, la cultura y las relaciones de poder. En este<br />

espacio juegan los actores económicos sus relaciones de mercado y se toman las decisiones<br />

individuales y grupales sobre trabajo, producción, distribución, en el marco de la<br />

economía. En este espacio también juegan los hogares y el estado, como instituciones<br />

conformadas por conglomerados humanos. Y las consecuencias de estos procesos, a<br />

través del filtro de la mesoeconomía, permiten explicar los efectos, diferenciados entre<br />

personas y grupos, de los regímenes económicos y sociales.<br />

Stewart, Frances (2003), “Income Distribution and Development”, en J.F.J. Toye (editor),<br />

Trade and development: directions for the 21st century. United Nations Conference for<br />

Trade and Development, New York.<br />

446

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!