19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

interconectado pero a su interior ocurren relaciones individuales y a la<br />

vez familiares (sub-colectivos dentro de la comunidad).<br />

Aquí, podemos hacer dos observaciones metodológicas: la primera, es<br />

una tarea pendiente pensar en un instrumento analítico que permita<br />

entender los comportamientos colectivos; es necesario analizar el alcance<br />

de las metodologías micro “alternativas” (por ejemplo, juegos,<br />

redes), y replantearnos algunos de sus supuestos (por ejemplo, en la<br />

teoría de juegos, el concepto de “estado de naturaleza”, de donde parte<br />

el juego). El enfoque del conflicto cooperativo es interesante y constituye<br />

un punto de partida, pero su poder analítico requiere de mayores<br />

dimensiones: una de ellas es el ámbito o espacio explicativo que para la<br />

región debería extenderse hacia la comunidad, la localizada y aquella<br />

que traspasa las fronteras nacionales, en el caso de las familias transnacionales.<br />

Segundo, la reciprocidad grupal no asegura (y muchas veces<br />

no apoya) la equidad de género (ni de ninguna otra clase); es decir, las<br />

implicaciones para la equidad de género requieren de análisis profundos,<br />

partiendo de fundamentar el comportamiento grupal y las relaciones<br />

de género dentro de las agrupaciones comunitarias.<br />

La crítica sobre la simplicidad de los análisis económicos tradicionales<br />

y de los supuestos de comportamiento de los agentes económicos se<br />

centra en que estos comportamientos económicos son diversos y no<br />

responden a los principios de individualismo y ordenamientos racionales.<br />

También se refiere a que la economía es un continuo “producción-reproducción”.<br />

A esto se debe añadir, a partir del caso Latino<strong>america</strong>no,<br />

que la economía también puede ser diversa y múltiple: los<br />

valores circulan y se mueven no solamente entre el sector productivo<br />

y reproductivo, sino también entre las “economías paralelas”, las<br />

economías de subsistencia, el mercado, el ámbito doméstico y el de<br />

circulación no monetaria, en muchos casos, en forma simultánea y a<br />

cargo de los mismos agentes 74. Ya esta realidad se ha constatado en los<br />

procesos de estudio sobre el uso del tiempo, y en las reflexiones sobre<br />

el intercambio de tiempo por dinero 75, y es un campo de estudio que<br />

debe ser profundizado.<br />

74 Se podría reflexionar sobre la validez de un concepto como el “colectivismo metodológico”, que<br />

de cuenta de estos comportamientos, destacando las relaciones entre individuos además del comportamiento<br />

en conjunto.<br />

75 Valeria Esquivel ha trabajando estos temas para América Latina. Ver detalle sobre estos debates<br />

en el capítulo 3 de este volumen.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!