19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

El incremento de la desigualdad está relacionado con los períodos más<br />

fuertes de reforma estructural y las respuestas ortodoxas a las crisis<br />

de alrededor de finales de los 90. No obstante, no se puede decir que la<br />

desigualdad y el crecimiento mantengan una relación inversa unívoca<br />

y no ambigua; de hecho durante períodos de alto crecimiento económico<br />

la desigualdad no responde con una reducción, a menos que se den<br />

mecanismos redistributivos o que se haya tratado de un crecimiento<br />

orientado por demanda.<br />

En oposición con una situación económica estable y saludable, Chile,<br />

Argentina y México se han caracterizado por tener niveles altos de<br />

desigualdad hasta antes de los 2000, año a partir del cual se inicia un<br />

decrecimiento del coeficiente de Gini, llegado a reducirse en 4 puntos<br />

en 6 años. Por otro lado, se aprecia un grupo de países de desigualdad<br />

media, con cambios menos drásticos hacia los últimos años, que combinan<br />

tasas de crecimiento importantes durante los últimos años de<br />

los 2000 pero elevaciones en la desigualdad: Ecuador, Costa Rica, Panamá<br />

y Paraguay. En el caso de Bolivia, el Gini no cambia durante los 90<br />

pero se eleva al final de esa década hasta 2003, año a partir del cual se<br />

ha mantenido más o menos igual.<br />

En general la desigualdad general de ingresos de la región es más “homogénea”<br />

hoy que hace 30 años. Es decir, los países de la región tienden<br />

a ser más “igualmente desiguales”. En los países con menor desigualdad<br />

a inicios de los años 80 ésta crece más que en aquellos con una<br />

desigualdad inicial más alta.<br />

No obstante, durante los años de crecimiento reciente, esta situación<br />

parece revertirse. En promedio, la región reduce cerca de un punto y medio<br />

el índice Gini entre la segunda mitad de los 90 y 2009. No obstante,<br />

se aprecia con claridad el impacto de las diversas crisis entre el final de la<br />

década de los 90 y los primeros años de los 2000 al elevarse el indicador<br />

durante estos años y luego descender hacia 2008. Brasil es el país que<br />

más reducciones en la desigualdad presenta, seguido por Perú y Venezuela.<br />

De los países de mayor desigualdad en los años 90, Bolivia no consigue<br />

revertir aún esta situación, aunque reduce un poco el índice entre<br />

2000 y 2009. Actualmente Venezuela, Uruguay, Costa Rica, El Salvador<br />

y Perú presentan menores niveles de desigualdad, mientras que Bolivia,<br />

Colombia, Brasil, Honduras y Guatemala presentan los más altos.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!