19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

dependería de la manera en que se entra en éstas, o sea la mayor o<br />

menor claridad para distinguir entre la identidad propia y la familiar,<br />

entre el bienestar propio y el de los demás, factores que pueden reproducir<br />

las desigualdades existentes. La legitimación del orden establecido<br />

aunque desigual, por parte del ser más débil, y la adecuación<br />

de los deseos a la factibilidad percibida, de forma de evitar mayores<br />

decepciones, también constituyen factores que inciden sobre el poder<br />

asimétrico entre los géneros en la negociación y por tanto, en los resultados<br />

de ésta.<br />

Durante el proceso de negociación que puede tener como resultado<br />

mantener las desigualdades de género, Sen destaca la llamada “posición<br />

de ruptura”, el “interés percibido” y la “contribución percibida”, elementos<br />

éstos que pueden debilitar o fortalecer a cada uno de los miembros del<br />

proceso de negociación y condicionar los resultados de la misma.<br />

Todos los factores mencionados hacen parte del proceso de negociación<br />

por el cual se organiza la distribución de tareas dentro y fuera del<br />

mercado, lo que Sen conceptualizó como “tecnología social”. La manera<br />

en que se diseña esta distribución es un terreno de negociación<br />

donde se juega la desigualdad de género y cuyos componentes, son<br />

imprescindibles para el funcionamiento general de la economía.<br />

La mayoría de los modelos de negociación utilizados en la investigación<br />

de carácter empírico son formales, con escasa habilidad para incorporar<br />

la complejidad de las interacciones de género en los hogares y simultáneamente,<br />

la variedad de procesos y formas de toma de decisiones.<br />

Además, dicen poco de las diferencias o de las relaciones de género fuera<br />

del espacio del hogar, como las normas formales e informales y las<br />

percepciones que pueden ser sin embargo fundamentales para explicar<br />

las posiciones de poder relativo en los procesos de negociación y el<br />

tipo de negociaciones que se pueden llevar adelante y hasta dónde se<br />

mantiene el conflicto (Agarwal, 1997). Sin embargo, algunas diferencias<br />

de género pueden tomarse en cuenta y proveer un abordaje útil. O sea,<br />

estas nuevas modelizaciones permiten avanzar en reconocer diferentes<br />

intereses, las nociones de cooperación y el conflicto, y por tanto, en la<br />

idea de que puede haber perdedores y ganadores en las negociaciones<br />

intra-hogar, y que el resultado final de éstas depende del poder relativo<br />

de negociación entre los miembros de la familia.<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!