19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

de servicios complementarios (agua, saneamiento, electricidad, calles<br />

pavimentadas) para sostener la economía del cuidado (UNRISD 2005,<br />

citado en Razavi 2009).<br />

Pero también plantea que en el contexto de la liberalización comercial<br />

(que reduce los impuestos a las importaciones y exportaciones) y la<br />

libre movilidad del capital (que reduce los impuestos a las corporaciones,<br />

y a las ganancias del capital y los ingresos) es muy difícil para los<br />

gobiernos recaudar los ingresos necesarios para financiar los servicios<br />

públicos y las transferencias que puedan satisfacer a las víctimas de<br />

las políticas económicas. En consecuencia, se dificulta la complementariedad<br />

entre las “políticas sociales” y las “políticas económicas”, y en<br />

vez de repensar las políticas económicas a través de la perspectiva social<br />

(como planteaba Elson, 2004), se siguen trabajando en forma secuencial<br />

(una después de la otra) (Mkandawire, 2004). (Razavi, 2009)<br />

La propuesta en términos de políticas sería que la liberalización comercial<br />

sea acompañada por políticas que busquen reducir las brechas de<br />

género. El desafío es lograr que las mujeres participen de la senda alta<br />

del desarrollo (high road). Para ello los gobiernos deben comprender<br />

que las estrategias que atrapan a las empresas en la senda baja (low<br />

road) del desarrollo (cuando la competencia se basa en mano de obra<br />

barata y reducida protección social) entorpece la transición a la senda<br />

alta que supone mejorar la productividad a través de la innovación<br />

tecnológica y el desarrollo de capacidades. A su vez, en algunos países<br />

ese proceso de transición ha llevado a limitar el ingreso de las mujeres<br />

en los sectores de alta productividad (caso México y Taiwán). Por ello<br />

se precisan políticas específicas y adecuadas a cada país para que las<br />

mujeres puedan participar en la senda alta del desarrollo al igual que<br />

los hombres. (Elson, Crown y Çağatay, 2007:47).<br />

Se han buscado diversos mecanismos para incidir políticamente e intentar<br />

prevenir o amortiguar los efectos de la liberalización comercial.<br />

Originalmente, se consideraron las cláusulas de género como un mecanismo<br />

para buscar que los acuerdos comerciales no profundizaran<br />

las desigualdades de género preexistentes. También se creó algún organismo<br />

específico para que los derechos de las mujeres estuvieran representados<br />

en las negociaciones comerciales. Posteriormente, se han<br />

desarrollado metodologías para la evaluación ex ante de los posibles<br />

impactos de un acuerdo o una política comercial, y se ha avanzado en<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!