19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

9%. Debe señalarse que en algunos países, como Colombia y México, la<br />

depreciación de sus monedas frente al dólar aumentó el poder adquisitivo<br />

de las remesas en el mercado doméstico, lo que puede haber más<br />

que compensado el hecho de que las familias recibieran menos dólares.<br />

Por el contrario, la contracción de las remesas se sintió fuertemente en<br />

Ecuador debido a la dolarización de la economía, que impide cualquier<br />

ajuste “cambiario” (Ocampo, 2009:706).<br />

En este contexto sombrío, los países latino<strong>america</strong>nos experimentaron<br />

la crisis con intensidad diferente. Algunos países pasaron por recesiones<br />

agudas, como México (cuyo PIB cayó 6,7% en 2009), y la mayoría de<br />

los países centro<strong>america</strong>nos. Otros países se estancaron, como Ecuador<br />

(0,4%), y otros (en particular, en el cono sur y la región andina) desaceleraron<br />

considerablemente sus tasas de crecimiento (por ejemplo, Argentina,<br />

0,7% y Bolivia, 3,5%) (CEPAL, 2009a).<br />

Este panorama desigual es el resultado de la forma en la que los “canales<br />

de transmisión” de la crisis operaron sobre las distintas economías,<br />

en función del grado de integración con la economía norte<strong>america</strong>na, su<br />

nivel de apertura a los flujos financieros externos, su tipo de cambio real<br />

pre-crisis y su dependencia de las remesas (Puyana, 2010). Pero el desempeño<br />

de los países varió también dependiendo de si fueron capaces de<br />

aplicar políticas contracíclicas y, cuando lo hicieron, de la magnitud y rapidez<br />

con que se implementaron las mismas. El “espacio” fiscal y monetario<br />

del que los países disponían no sólo dependía del nivel de superávit fiscal,<br />

del nivel de reservas y de la carga de la deuda (Fanelli y Jiménez, 2009),<br />

sino también del particular enfoque macroeconómico de los países, de<br />

la forma en que se establecieron las prioridades y de la capacidad de las<br />

burocracias locales para aplicar políticas contracíclicas.<br />

Con relación a las políticas contracíclicas o de “sostén de la demanda”,<br />

cabe mencionar que los países latino<strong>america</strong>nos privilegiaron el<br />

gasto público y los programas sociales por sobre reducciones de impuestos<br />

y programas de empleo. Debido a la baja presión impositiva<br />

y a la elevada informalidad de sus economías, los gobiernos general-<br />

186 Datos de Colombia y Ecuador para el período 2008-2009; datos de México de enero a septiembre<br />

de 2009. Las remesas fueron las primeras en disminuir, debido a la crisis en las economías<br />

centrales, y existen indicios de que aumentaron nuevamente ya en 2009 (CEPAL, 2009a:16). Aunque<br />

la contracción en las remesas tuvo un gran impacto en los países receptores, el impacto general<br />

regional fue más débil que el del comercio y de los mercados financieros (Ocampo, 2009:706).<br />

296

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!