19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

rizadas. En algunos países el trabajo a domicilio se da integrado a la maquila<br />

de bajo porte. La diversidad de actividades da lugar a una variedad<br />

de condiciones y ritmos así como de los requerimientos educativos y<br />

formativos. En las actividades que requieren mayor intensidad tecnológica<br />

y calificación existen mejores condiciones, como ser, la existencia<br />

de un contrato escrito, beneficios y prestaciones sociales similares a<br />

quienes trabajan en la empresa y remuneraciones competitivas con el<br />

mercado local (Abramo, 2006).<br />

La categoría del empleo por cuenta propia permite evadir las diferentes<br />

formas de discriminación en los mercados laborales y en muchos<br />

casos, se basa precisamente en las destrezas y habilidades resultantes<br />

de la socialización de género (actividades de preparación de alimentos,<br />

ventas callejeras). Finalmente, el trabajo doméstico remunerado<br />

(categoría que cuenta con los niveles más bajos de remuneración y<br />

protección social dentro de los empleos informales) como ya se ha<br />

mencionado, es una actividad mayoritariamente femenina y que<br />

reúne a una alta proporción de mujeres en la región.<br />

En América Latina, la mitad de las ocupadas (50.1%) se ubicaba en 2003<br />

en la economía informal. La incidencia de las ocupaciones informales en<br />

el total del empleo femenino en la región tiende a ser superior a la<br />

registrada en el caso de los hombres. Asimismo, la calidad del empleo<br />

de las mujeres al interior de la economía informal es inferior comparada<br />

a la de los hombres, donde sus ingresos son más bajos, cuentan<br />

con menor cobertura de seguridad social y están sobre representadas<br />

en los segmentos más precarios, como el servicio doméstico y los trabajadores<br />

familiares no remunerados (Abramo y Valenzuela, 2006). El<br />

50,3% de la ocupación no agrícola en América Latina se encontraba en<br />

el sector informal en el 2005.<br />

Estudiar la dinámica y características del sector informal y de los empleos<br />

informales si no se considera una perspectiva de género solamente<br />

permite encontrar explicaciones parciales a estas problemáticas.<br />

No se trata exclusivamente de una búsqueda de sobrevivencia<br />

ni de aceptar condiciones desprotegidas sino de quién y por qué se<br />

encuentra en estas situaciones. Los enfoque teóricos que se han expuesto<br />

para explicar las diferencias en las remuneraciones serían in-<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!