19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Como consecuencia de lo anterior, el panorama fiscal también muestra<br />

un deterioro. A partir de fines del 2008, el resultado financiero del Sector<br />

Público Nacional No Financiero ha resultado negativo, ubicándose<br />

en el segundo trimestre del 2009 en 0,2% del PBI. Según la información<br />

provista por el Ministerio de Economía, la reducción en el déficit fiscal,<br />

obedece en mayor medida a un incremento en el gasto, que a una reducción<br />

de los ingresos fiscales.<br />

6.3.2.1 Consecuencias sociales y de género de la crisis en Argentina<br />

El impacto de la evolución negativa de la economía real sobre el mercado<br />

laboral fue claro. Hacia fines de 2008 se interrumpió la tendencia positiva<br />

que venían mostrando todos los indicadores del mercado laboral.<br />

La tasa de empleo descendió casi 2 puntos porcentuales en un año, y el<br />

desempleo creció en una magnitud similar, ubicándose en el tercer trimestre<br />

de 2009 en 9,2%. En el mismo período, la tasa de subocupación<br />

horaria se incrementó hasta alcanzar 10,5%.<br />

En el contexto de estas tendencias, el deterioro en las condiciones de<br />

empleo de los varones fue más intenso y acelerado que en el caso de<br />

las mujeres, reduciéndose levemente en consecuencia las brechas de<br />

género en la ocupación y el desempleo. Como consecuencia, si bien las<br />

mujeres siguen estando sobre-representadas en las distintas manifestaciones<br />

de sub-utilización de la fuerza de trabajo, las distancias con los<br />

hombres resultó menor durante la crisis.<br />

Esta evolución coincide con lo sucedido en otras crisis, y se relaciona<br />

con la dinámica contra-cíclica de la fuerza de trabajo femenina. Esto es,<br />

en tiempos de recesión económica, las mujeres permanecen más que<br />

los hombres en el mercado laboral, aún cuando las condiciones generales<br />

se deterioran, como forma de compensar la pérdida de ingresos<br />

laborales por el desempleo de los hombres de los hogares. En efecto, la<br />

información disponible muestra que en Argentina, entre el segundo trimestre<br />

de 2008 y el mismo período del 2009, la tasa de participación de<br />

las mujeres se mantiene estable, mientras la de los hombres disminuye.<br />

Simultáneamente, la tasa de desempleo de los hombres se incrementa<br />

más aceleradamente que la de las mujeres, disminuyéndose la brecha,<br />

a pesar de que la tasa de desempleo de las mujeres sigue siendo más<br />

elevada que la de los varones.<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!