19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Por lo mismo, la segmentación de este último se replica en el acceso a<br />

las políticas públicas.<br />

Los casos nacionales que pertenecen a este tipo de RB en la región son<br />

Brasil, Costa Rica, México, Uruguay, Panamá.<br />

Familiarista<br />

Los países que pertenecen a este tipo de RB se caracterizan por un grado<br />

muy elevado de informalidad en su organización productiva. Los<br />

mercados laborales son muy débiles, y tienen una capacidad mínima<br />

para absorber y remunerar adecuadamente a la fuerza de trabajo. Adicionalmente,<br />

la capacidad de los Estados es débil.<br />

Por todo lo anterior, en estos casos la mayoría de la población depende<br />

sólo de arreglos familiares y comunitarios para acceder al bienestar, en<br />

el marco de mercados laborales y políticas públicas excluyentes.<br />

A este grupo de países pertenecen Colombia, Ecuador, El Salvador,<br />

Guatemala, Perú, República Dominicana y Venezuela.<br />

También pertenecen a este grupo Bolivia, Honduras, Nicaragua y Paraguay,<br />

que conforman un grupo específico que se identifica como Altamente<br />

Familiarista. Comparten las características de los anteriores<br />

países, pero en estos casos el Estado tiene aún menores capacidades y<br />

las organizaciones internacionales tienen un mayor papel.<br />

Hay dos rasgos que Martínez Franzoni (2007) considera que son comunes<br />

a todos los tipos de RB. En primer lugar, sostiene que con matices,<br />

todos los regímenes son informales, en el sentido de que la mayor parte<br />

de la población no puede lidiar con sus riesgos a través de la participación<br />

en el mercado laboral, o el acceso a políticas públicas. Esto se vincula con<br />

la incompletitud que históricamente han tenido estas instituciones en la<br />

región. En segundo lugar, en todos los regímenes el trabajo femenino no<br />

remunerado es un componente muy importante para la producción y el<br />

acceso al bienestar.<br />

400

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!