19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

y empresas privadas), pero el funcionamiento a su interior puede ser<br />

muy diferente a ellos. Se debe señalar que las mujeres latino<strong>america</strong>nas<br />

han tenido un papel muy importante en estas economías 33. No<br />

obstante, si bien la consideración de los sistemas económicos como<br />

“sociales y solidarios” -con un conjunto de reformas que le devuelven<br />

al estado un rol redistribuidor activo- puede tener potencial en la reducción<br />

de la desigualdad estructural de las economías latino<strong>america</strong>nas,<br />

al mantener las estructuras inequitativas en el trabajo, muchas<br />

fuentes de estas desigualdades pueden mantenerse intactas.<br />

A la par, dada la estructura de empleo de las economías de la región,<br />

la política de “microempresa/microcrédito” se amplía y generaliza. Si<br />

bien ya había sido considerada como un pilar fundamental para el<br />

empoderamiento económico de las mujeres (en muchos casos también<br />

como respuesta a sus propias demandas sociales), muchas evaluaciones<br />

coinciden en su poca viabilidad e impacto en el bienestar<br />

de las mujeres, además de generar cargas adicionales de trabajo. De<br />

modo que la política post neoliberal plantea modificaciones como la<br />

vinculación con intervenciones orientadas hacia empresas medianas,<br />

programas de crédito en red con fuertes mecanismos organizativos y<br />

otras políticas de transferencias condicionadas a cadenas productivas<br />

y asociatividad (Chile y Argentina tienen elementos de política muy<br />

fuertes de apoyo a estas economías). La configuración de sistemas<br />

nuevos, que no arrastren los vicios de los anteriores en términos de<br />

exclusión, barreras a la salida, sobrecarga de trabajo para las mujeres y<br />

perpetuación de la pobreza, está aún en discusión.<br />

1.2.4 Socialización del bienestar<br />

Un tercer elemento a discutir en torno a los cambios de orientación<br />

de políticas en la región, relacionado con el primero, es un proceso de<br />

“socialización” de la producción de bienestar, entendido <strong>desde</strong> el acceso<br />

a servicios provistos por el estado hasta la creación de empleo y<br />

trabajo en mejores condiciones a través de la re-institucionalización<br />

de la regulación laboral y el retorno hacia la universalización. Estos<br />

procesos no se han iniciado en la región, ya que uno de los principales<br />

elementos de privatización del bienestar en los regímenes de la región<br />

ha estado basado en el enfoque de transferencias monetarias, que se<br />

33 La relación de la economía social y solidaria, las relaciones de género y la economía <strong>feminista</strong> se<br />

discute en el capítulo 2.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!