19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

La tasa de empleo disminuyó en todos los países excepto en Nicaragua<br />

(2008) y para las mujeres se redujo de forma menos acentuada que en los<br />

hombres, en Panamá y El Salvador. El país en que la tasa de empleo tuvo<br />

un comportamiento más negativo para las mujeres fue la República Dominicana,<br />

donde el turismo y las zonas francas (dos zonas con un número<br />

considerable de trabajadoras) se contrajeron notablemente.<br />

Dado que las mujeres representan una proporción extraordinariamente<br />

significativa de la fuerza laboral en las plantas de maquila y zonas<br />

francas –especialmente en el caso de la industria textil– la disminución<br />

de la actividad de las mismas como consecuencia de la contracción de<br />

la actividad económica en los Estados Unidos, afectó especialmente al<br />

empleo femenino. A finales de 2008, un promedio de 13% de los puestos<br />

de trabajo creados en este sector se habían perdido, con el mayor<br />

porcentaje de pérdida de empleo en Nicaragua, en un 21,5%. Las mujeres<br />

representaron el 65% de los trabajadores que quedaron sin empleo.<br />

Entre 2008 y 2009, se perdieron alrededor de 22% de los empleos en el<br />

sector (Trucchi, 2009).<br />

La disminución de la actividad en el sector del turismo afectó a las trabajadoras<br />

del comercio formal e informal de artesanías, restaurantes y<br />

servicios de alojamiento, y del servicio doméstico. En Costa Rica, por ejemplo,<br />

el empleo femenino en los restaurantes y hoteles cayó un punto porcentual.<br />

Mientras que las mujeres perdieron participación en el empleo<br />

manufacturero, ésta se mantuvo estable en el comercio y los servicios.<br />

Esto fue posible debido a que el empleo femenino parece estar vinculado<br />

al auto-empleo, en puestos de trabajo en el comercio, donde las barreras<br />

de entrada son bajas y los empleos son de mala calidad. De hecho, la participación<br />

femenina en el sector informal es superior a la participación<br />

de los hombres, excepto en la República Dominicana, incluyendo una<br />

gran proporción de servicio doméstico. Este modelo de participación en el<br />

mercado de trabajo demuestra que el empleo femenino es más precario<br />

en términos de cobertura de la seguridad social, considerando que en la<br />

subregión ésta está asociada al empleo asalariado. 218<br />

218 La cobertura de la seguridad social es baja en la región en términos promedio, aunque existen<br />

marcadas disparidades entre los países. Por ejemplo, cerca de 63% de la población económicamente<br />

activa de Costa Rica tiene una cobertura directa de la seguridad social, incluyendo una gran mayoría<br />

de los trabajadores asalariados (78%). Por el contrario, sólo el 28% de la población económicamente<br />

activa y el 51% de los trabajadores asalariados en El Salvador están cubiertos, lo cual es una proporción<br />

relativamente baja, dado que el empleo asalariado normalmente conlleva una mayor inclusión<br />

en el centro de los sistemas de seguridad social de América Latina.<br />

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!