19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

dad de los empleos y en sus remuneraciones; 2) disminución en la brecha<br />

de género por un deterioro más acelerado de la situación laboral de los<br />

varones; 3) permanencia o incorporación de las mujeres al mercado laboral,<br />

como consecuencia de las estrategias de supervivencia de los hogares,<br />

frente al deterioro de la situación de empleo e ingresos de sus miembros<br />

adultos varones; 4) incremento de la movilidad ocupacional, de la rotación<br />

entre puestos, de la informalidad y demás manifestaciones de vulnerabilidad<br />

laboral; 5) intensidad en el uso del tiempo de las mujeres, con<br />

mayores dificultades para conciliar trabajo remunerado y no remunerado.<br />

Frente a este panorama, es posible afirmar que las políticas implementadas<br />

se han focalizado en atender los potenciales impactos en la creación<br />

o sostenimiento de los empleos, en primer lugar, y en promover la<br />

registración, en segundo. Es decir, al menos dos de los aspectos señalados,<br />

parecen haberse atendido con las respuestas brindadas.<br />

En relación a los programas de fomento de la registración, no existe información<br />

accesible sobre el resultado de la moratoria implementada.<br />

Mucho menos existe información sobre la composición por sexo de los<br />

trabajadores y trabajadoras que resultaron acogidos a dicho programa.<br />

Vale señalar que históricamente, las medidas de desgravaciones de las<br />

contribuciones a la seguridad social no han sido efectivas para promover<br />

la registración en el mediano y largo plazo. Y que por el contrario,<br />

han resultado en implicaciones negativas para el financiamiento de la<br />

seguridad social.<br />

En relación con los mecanismos de sostenimiento del empleo, en el<br />

marco del REPRO, puede advertirse la ausencia de cuotas específicas<br />

por sexo, y como consecuencia, una mayor utilización de estos recursos<br />

para sostener empleos de varones (aun cuando los sectores que más<br />

se han favorecido por este mecanismo evidencian sobre-representación<br />

de fuerza laboral femenina).<br />

Adicionalmente, el monto de recursos y beneficiarios/as de este programa<br />

resulta relativamente insignificante, vis a vis los indicadores del<br />

mercado laboral. Asimismo, la distribución de estos recursos se concentra<br />

en trabajadores y trabajadoras de grandes empresas, que son<br />

en realidad los sectores que cuentan con más recursos para enfrentar<br />

situaciones de crisis.<br />

317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!