19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

busca pruebas objetivas para evitar la “contaminación” entre sujeto y objeto<br />

de estudio y enfatiza la jerarquía entre investigadores/as e investigados/as.<br />

Debería también estudiar la condición de las mujeres y hombres<br />

relacionados en ámbitos económicos diversos, asumiendo interdependencia<br />

no solamente entre ámbitos de la economía sino también entre<br />

sistemas económicos. Apelando al realismo crítico 90, debería plantearse<br />

la investigación <strong>desde</strong> la realidad y experiencia, con metodologías que<br />

den cuenta integrada de esta realidad, pero, partiendo de una experiencia<br />

y visión específica: la de las mujeres diversas de la región, ya que el<br />

conocimiento depende de la posición que ocupan sus productores/as.<br />

Esta investigación no debe olvidar la complejidad de las identidades de<br />

hombres y mujeres, con énfasis en los significados económicos de las<br />

relaciones sociales y los significados culturales y sociales de las economías<br />

que conviven en la región; tanto lo “masculino” como lo “femenino”<br />

son categorías que producen y aplican dentro de una clase, raza, cultura,<br />

región: así difieren sus experiencias, como identidades “fragmentadas”.<br />

Por otro lado, la investigación de las realidades debe, necesariamente,<br />

partir de unas relaciones reales sobre una base material de desigualdades,<br />

que caracteriza a la región y la relación entre hombres y mujeres en<br />

ella; ya que la vida material sí pone límites, en este caso, a la comprensión<br />

de las relaciones sociales; pero debe también incluir las relaciones<br />

inmateriales que no solamente se manifiestan a través de la división<br />

sexual del trabajo y las decisiones de la vida económica de las mujeres<br />

en el cuidado, sino también a través de las acciones económicas de<br />

hombres y mujeres en esquemas de producción e intercambio no capitalistas<br />

y no monetarios con circulación de valores de uso, en donde no<br />

se aseguran relaciones equitativas de género.<br />

Ello implica “estar a favor de las mujeres”, no olvidar su situación de partida,<br />

en desigualdad. Situar a la investigadora en el mismo plano crítico<br />

que el objeto explícito de estudio: “la clase, raza, cultura, presuposiciones<br />

de género, creencias y comportamientos del/de la investigador/a,<br />

deben ser colocados dentro del marco de la pintura que ella o él desean<br />

pintar” (Harding, 1987). Considerar a las mujeres, en su localización propia,<br />

como sujetos de conocimiento, sin considerar unos conocimientos y<br />

saberes jerárquicamente superiores a otros. Emplear las experiencias de<br />

90 El realismo crítico plantea que la realidad no puede ser conocida de manera absoluta, y el conocimiento<br />

que se puede tener sobre ella es aproximado, a pesar de que esta realidad exista en forma<br />

independiente.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!