19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

per cápita se reduce. La dedicación exclusiva y centrada en el eje económico<br />

olvida los costos derivados de la sobrevaloración cambiaria y los<br />

cortes de inversión pública.<br />

De acuerdo a Falconí (2009) se pueden distinguir, en el marco del auge<br />

neoliberal, dos períodos en el ajuste: uno “fácil”, <strong>desde</strong> 1984 hasta mediados<br />

de los noventa del siglo pasado, y uno “difícil”, <strong>desde</strong> el segundo<br />

lustro de los 90 hasta avanzada la primera década de los 2000. En el<br />

primer período, y gracias al control del Estado, los sectores dominantes<br />

lograron conseguir políticas claves, como liberalizar el tipo de cambio<br />

y las tasas de interés y, lo más importante, desregular parcialmente el<br />

mercado laboral y el sistema financiero. En el segundo, se presentan<br />

mayores niveles de conflicto en torno a la orientación de los procesos<br />

de reforma estatal y, sobre todo, una más clara dinámica de resistencia<br />

social, liderada por el surgimiento y fortalecimiento de movimientos<br />

sociales en contra de las políticas neoliberales, especialmente la privatización<br />

de las empresas públicas. Las dificultades del segundo momento<br />

del ajuste neoliberal tuvieron que ver con el hecho de que la renovación<br />

del crecimiento por exportaciones fue inestable e insuficiente para enfrentar<br />

el crecimiento de la pobreza y desigualdad en los países.<br />

Los ejes de la propuesta neoliberal fueron la apertura al mercado externo,<br />

la liberalización económica y la desregulación de la economía y las<br />

finanzas. La incompleta prioridad industrializadora de los años setenta<br />

fue sustituida por un énfasis en las exportaciones, mientras que las<br />

políticas de estabilización monetaria empezaron a desmontar la planificación<br />

centralizada. No obstante, la posibilidad de quebrar el intervencionismo<br />

del Estado fue diversa entre los países, de modo que, a pesar<br />

de una retórica anti-estatal, <strong>desde</strong> la segunda mitad de la década de los<br />

ochenta del siglo pasado, se restablecieron tarifas y aranceles para ciertos<br />

productos importados, se volvió al control de precios para productos<br />

que habían sido desregulados y se reintrodujeron controles al mercado<br />

de cambios. Por otro lado, se continuó con incrementos relativos en el<br />

gasto público, en general procíclicos. 24<br />

El proceso trunco de industrialización, las medidas restrictivas en el lado<br />

laboral, los consecutivos ajustes sociales, el crecimiento del sector in-<br />

24 Es decir, el gasto se eleva en períodos de crecimiento y se reduce en períodos de desaceleración o<br />

recesión.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!