19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Como en el debate sobre el trabajo doméstico, la perspectiva es agregada<br />

o “estructural”: los hogares (y las mujeres en ellos) sostienen el funcionamiento<br />

de las economías al asegurar cotidianamente, con su trabajo<br />

reproductivo, “la cantidad y la calidad” de la fuerza de trabajo (Picchio,<br />

2003:12). 95 El trabajo reproductivo resulta así una suerte de “transferencia<br />

gratuita”, un subsidio de los hogares al sistema en su conjunto por el<br />

que, dado su volumen y su valor, sería imposible pagar. Las esferas productiva<br />

y reproductiva se imbrican, y la “invisibilidad” del trabajo reproductivo<br />

–debida a que no se realizan pagos por su realización– no impide<br />

ver su valor. Este es el origen del proyecto de contabilizar y valorizar el<br />

trabajo de las mujeres mediante su incorporación a las cuentas nacionales,<br />

cristalizado en la Plataforma para la Acción de Beijing (Benería, 2003)<br />

(ver recuadro 3.1). Este es también el origen de los esfuerzos para medir<br />

el trabajo reproductivo a través de encuestas de uso del tiempo en los<br />

países en desarrollo, y en nuestra región (ver recuadro 3.2).<br />

146<br />

Recuadro 3.2<br />

Encuestas de uso del tiempo<br />

Aunque las encuestas de uso del tiempo no fueron pensadas únicamente como instrumentos<br />

de medición del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, su recolección<br />

tomó un impulso importante a partir de que la Plataforma para la Acción de Beijing propiciara<br />

en 1995 la elaboración de “medios estadísticos apropiados para reconocer y hacer<br />

visible en toda su extensión el trabajo de la mujer y todas sus contribuciones a la economía<br />

nacional, incluso en el sector no remunerado y en el hogar” (punto 68.b) a través de<br />

“estudios periódicos sobre el uso del tiempo para medir cuantitativamente el trabajo no<br />

remunerado, incluyendo aquellas actividades realizadas en simultáneo con actividades<br />

remuneradas o con otras no remuneradas” (punto 206.g.i) para la elaboración de “cuentas<br />

satélites separadas, pero consistentes, con las cuentas nacionales” (pto. 206, f. iii). En<br />

la última década, y a la par del desarrollo de importantes avances en la estandarización<br />

de metodologías de recolección de encuestas de uso del tiempo en los países centrales<br />

(EUROSTAT, 2004; UNSD, 2005), los países en desarrollo han avanzado también en la recolección<br />

de este tipo de encuestas, inspiradas en la Plataforma para la Acción de Beijing.<br />

Un nutrido y variado conjunto de encuestas de uso del tiempo se han aplicado en distintos<br />

países de África, Asia y América Latina, en contextos en los que las bajas tasas de<br />

alfabetización y la presencia de importantes segmentos de población rural imposibilitan<br />

replicar el abordaje metodológico más frecuentemente aplicado en los países desarrollados,<br />

es decir, el diario de actividades autoadministrado, en el marco de un relevamiento<br />

independiente y a escala nacional. Como dificultad adicional, en varios países hubo que<br />

superar, además, la baja prioridad de la agenda de género en las oficinas estadísticas locales,<br />

y la escasez de recursos financieros y humanos para encarar este tipo de encuestas.<br />

La búsqueda de alternativas metodológicas se tradujo en innovaciones y adaptaciones en<br />

varios países en desarrollo, fundamentalmente en los instrumentos de recolección de información<br />

(entre los cuales se encuentran los diarios estilizados, los diarios retrospectivos,<br />

95 Ver el “flujo circular de renta ampliado” en el glosario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!