19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

puede indicar que las economías latino<strong>america</strong>nas podrían estar entre<br />

la “segmentación” y la “substitución”, lo cual indica una mayor participación<br />

de las mujeres en períodos de contracción.<br />

En lo relacionado con el comportamiento secular de estas dos variables<br />

(crecimiento y feminización del mercado laboral), los mismos autores<br />

plantean que para etapas o niveles bajos de crecimiento se puede intuir<br />

que existiría una alta participación laboral de las mujeres aunque con<br />

bajos salarios; esta situación se revierte hasta llegar a niveles de ingreso<br />

per cápita medio en que la participación puede ser un poco menor a<br />

medida que la economía adquiere un cierto nivel de industrialización<br />

y urbanización (relacionados estos con mayor crecimiento). En un nivel<br />

medio de crecimiento, la participación alcanza un mínimo, para luego<br />

comenzar a elevarse cuando a la par se elevan las condiciones laborales,<br />

es decir, crece la participación pero “de mejor calidad”.<br />

Para el caso de América Latina, los países de la región se ubican <strong>desde</strong> el<br />

promedio hacia abajo del PIB per cápita medio mundial. Dos grupos de<br />

países estarían, de acuerdo a la posición de la feminización laboral frente<br />

al PIB per cápita, en la lógica del comportamiento observado por este<br />

autor: un primer grupo, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Paraguay presentan<br />

altas tasas de feminización laboral y bajo PIB per cápita. En el otro<br />

extremo, los países de mayor PIB per cápita de la región, Uruguay, México,<br />

Chile y Argentina, presentan menor participación. El segmento medio<br />

que estaría de acuerdo con esta ubicación está conformado por Costa<br />

Rica y Panamá. Por otro lado, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua<br />

y Honduras tienen bajo PIB per cápita pero también baja participación<br />

femenina en la PEA, con lo cual se podría entender que están fuera de<br />

esta lógica de feminización-crecimiento, las economías no estarían brindando<br />

oportunidades de trabajo pero tampoco se presentan como mano<br />

de obra sustituta o relativamente barata frente a la masculina.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!