19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

po 230 que experimentan la mayoría de las mujeres, como consecuencia<br />

de la división sexual del trabajo y una inequitativa distribución de trabajo<br />

de cuidado no remunerado.<br />

230 En este capítulo la idea de pobreza de tiempo se utiliza en los términos pioneros de Vickery (1977)<br />

y se refiere a la intensidad en el uso del tiempo que las mujeres deben hacer para compatibilizar sus<br />

jornadas de trabajo remunerado y sus responsabilidades de cuidado, y la carencia de tiempo propio<br />

que esto implica. Para un ejercicio de estimación empírica de la pobreza de tiempo de las mujeres en<br />

América Latina, ver Gammage (2010).<br />

394<br />

Pobreza y relaciones de género<br />

La experiencia diferente de varones y mujeres en relación tanto a la incidencia de la pobreza,<br />

como a la probabilidad de caer en dicha situación, y a las herramientas de las que se dispone<br />

para superarla, deviene de un conjunto de elementos:<br />

• La división sexual del trabajo, determinante de la participación diferencial en el mercado<br />

laboral.<br />

• La participación diferencial en el mercado laboral, que deriva en la percepción de menores<br />

ingresos laborales (el capítulo 4 desarrolla extensamente este punto).<br />

• La estructura de los sistemas de protección social, que replican la discriminación de<br />

género * producida en el mercado laboral (ver desarrollo de este tema en este mismo<br />

capítulo).<br />

• La visión maternalista de las políticas asistenciales, que no promueven la participación<br />

económica de las mujeres.<br />

• Las leyes de propiedad y herencia, que restringen el acceso de las mujeres a activos<br />

económicos.<br />

• La desigual distribución de los recursos económicos al interior de los hogares, por la<br />

prevalencia de relaciones familiares machistas.<br />

La mirada de género se asocia asimismo con otras miradas no ortodoxas<br />

en señalar la necesidad de operacionalizar la consideración de<br />

la pobreza como un fenómeno y proceso multidimensional. La pobreza<br />

por ingresos, aún cuando continúa siendo la versión más difundida<br />

debido a su mayor facilidad relativa para ser cuantificada, resulta una<br />

medida limitada, rústica y sesgada del problema.<br />

Estas discusiones han tenido un correlato inevitable en relación a cuestiones<br />

metodológicas implicadas en la captación y medición de la pobreza.<br />

En este sentido, Chant (2003) señala que la investigación de género<br />

ha tenido tres consecuencias importantes. Primero, ha contribuido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!