19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

formal, generan profundas brechas en salario (y por lo tanto ingreso),<br />

mostrando una clara contradicción en la lógica “dual” en la visión modernizadora<br />

del desarrollo. Los trabajadores y trabajadoras no pasan de<br />

un sistema tradicional a uno moderno, sino que este sector “moderno”<br />

se segmenta. Es decir, el proceso de inversión y cambio tecnológico permitieron<br />

elevaciones en la producción pero no el empleo, con lo cual se<br />

altera la relación capital/trabajo. La mano de obra nueva o excedentaria<br />

se distribuye entre un sector pequeño que corresponde a pequeñas o<br />

medianas empresas y otro bastante amplio, de baja productividad. El<br />

salario está represado por el crecimiento de este último sector, haciendo<br />

que el salario medio se mantenga bajo en el mercado, produciendo<br />

ganancias a los empresarios. En este contexto, además de los problemas<br />

de bajo o nulo crecimiento a partir de mediados de los años 80 (y<br />

la subsiguiente crisis de endeudamiento de la gran mayoría de las economías<br />

de la región) estas modalidades de desarrollo han significado<br />

una reprimarización de la economía pero también una profundización<br />

del “retaceo” económico, en el sentido de concentración de sectores<br />

grandes y dispersión de pequeños, aparecimiento de amplios sectores<br />

de autoempleo y microempresas en especial en sectores no transables 25.<br />

Así, se configura un modelo de “dualismo ampliado” caracterizado por:<br />

1) la expulsión (o exclusión) de fuerza laboral de sectores más formalizados<br />

de la economía; y 2) la concentración de capitales, proveniente<br />

de los salarios bajos y flexibilidad laboral, así como de la segmentación<br />

de la demanda de trabajo que tiende a profundizar las desigualdades<br />

en el ingreso. Por otro lado, la relativa abundancia de mano de obra,<br />

acompañada por instituciones que limitaban el acceso a activos (tierra<br />

especialmente) y mantenían bajos los salarios en el campo (poderes<br />

económicos locales especialmente), profundizan estas desigualdades<br />

que ya estaban presentes a partir de las previas reformas agrarias que<br />

dejaron fuera a productores minifundistas, trabajadores estacionales o<br />

comuneros y trabajadoras mujeres (Figueroa, 1987).<br />

Por otro lado, el surgimiento, en algunos países de la región, de regímenes<br />

neoliberales populistas a finales de los años 90, con alta orientación<br />

hacia fuera y economías desreguladas pero elevado gasto público<br />

y apoyo a las empresas y grupos de poder (el caso de Ecuador, Perú y<br />

Colombia), genera que los estados se endeuden, se conformen poblaciones<br />

cautivas dependientes de los beneficios de asistencia del estado<br />

25 Bienes que pueden ser comercializados internacionalmente.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!