19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

de vista del mercado, se dirigen de la reproducción de las personas a la producción de<br />

mercancías. Desde el punto de vista del espacio reproductivo, en cambio, la producción<br />

de mercancías es el medio y la reproducción el fin. En este sentido, la producción y reproducción<br />

constituyen parte del mismo continuo.<br />

Este continuo está atravesado por relaciones de género. La reproducción de la fuerza<br />

laboral se gestiona <strong>desde</strong> la división sexual del trabajo (que se expresa en la asignación<br />

de roles de provisión y trabajo mercantil a los hombres, y de cuidado a las<br />

mujeres). El valor de este trabajo se transfiere al sistema económico mercantil sin<br />

considerar su costo.<br />

La demanda, por otro lado, está basada en las condiciones tecnológicas de la producción<br />

y el mercado. El juego de oferta y demanda de trabajo, es decir, el “mercado”, es,<br />

pues, resultado de un sistema de conflictos. Tomando el concepto de salario como el<br />

precio que refleja el costo de reproducción, históricamente dado, de la población trabajadora,<br />

se podría entender que el salario refleja el proceso de reproducción social de los<br />

trabajadores y sus familias pero su valor de mercado no incluye todo este proceso. De<br />

modo que la distribución entre salario y ganancia está centrada en el conflicto entre el<br />

ámbito productivo y reproductivo.<br />

En consecuencia, el mercado laboral no es neutral o “esterilizado”, sino que es sede de<br />

conflictos y de valores inherentes a la relación distributiva. Por ello, reproduce las desigualdades<br />

generando valores que alimentan nuevamente el sistema pero no retribuyen<br />

el trabajo de reproducción, agotando en el largo plazo las posibilidades futuras de<br />

reproducción de la fuerza de trabajo.<br />

Conocimiento situado: Conocimiento situado (Donna Haraway, 1991) hace referencia<br />

a una perspectiva analítica epistemológica que, rompiendo con la noción de universalidad,<br />

objetividad e imparcialidad, propone hablar <strong>desde</strong> la ubicación en un lugar de<br />

partida y pertenencia, con el fin de identificar las condiciones que informan la posición<br />

de quien habla (investiga, conoce o estudia) sobre una realidad determinada. Es decir,<br />

el proceso de conocimiento parte de una subjetividad y objetividad que están definidas<br />

por la ubicación, que debe ser puesta en evidencia.<br />

Ya Sandra Harding (1986) habla de esta diversidad de puntos de partida para el conocimiento,<br />

debidos a la pertenencia a grupos. Por ejemplo, las mujeres que han estado<br />

en una posición de subordinación tienen una perspectiva distinta, “menos interesada o<br />

con pretensiones de verdad” que la de los sujetos opresores, justamente por encontrarse<br />

en una posición oprimida. El conocimiento de las mujeres es, por lo tanto, privilegiado.<br />

Una aplicación de este análisis para Haraway es la oportunidad de que los grupos<br />

situados en desventaja miren y analicen sus realidades, con lo cual es posible articular<br />

los distintos ejes de la desigualdad y construir un conocimiento que se construya <strong>desde</strong><br />

la realidad más concreta.<br />

Igualmente, situar a quien conoce/investiga en un determinado lugar étnico, geográfico,<br />

de género, y colocar estas variables en el marco de la producción del conocimiento<br />

ayuda a transparentarlo, superar las barreras del cientificismo y la normatividad, enri-<br />

441

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!