19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

que, en contra de lo que podría parecer, obedecieron a un impulso coordinado. Los gobiernos<br />

de todos los países del mundo respondieron no sólo con planes de salvamento de las<br />

entidades financieras en apuros, sino con medidas de estímulo económico para conjurar<br />

el peligro de depresión. Muchos observadores se han visto tentados a considerar que la<br />

recesión mundial de 2008-2009 fue un mero problema pasajero en la dinámica cíclica de<br />

crecimiento constante de la economía mundial.<br />

En realidad, esta conclusión simple nunca fue válida realmente, como lo pusieron de manifiesto<br />

las crisis de deuda soberana que estallaron en países como Dubai y Grecia. [En<br />

efecto, a] nivel estructural, aún no se ha puesto remedio a los tres desequilibrios básicos<br />

que causaron la crisis reciente de la economía capitalista internacional: el desequilibrio<br />

entre las finanzas y la economía real; los desequilibrios macroeconómicos entre los principales<br />

agentes de la economía internacional; y el desequilibrio ecológico que se convertirá<br />

necesariamente en un escollo para el crecimiento económico futuro, tanto a causa del<br />

cambio climático como por otros problemas derivados del medio ambiente y de la demanda<br />

de energía.”<br />

Fuente: Ghosh (2010).<br />

Las condiciones del comercio internacional comenzaron a deteriorarse<br />

antes de septiembre de 2008, y sus efectos ya eran visibles en ese año,<br />

aunque la situación empeoró considerablemente luego de esa fecha<br />

(Ocampo, 2009). La disminución drástica de la demanda de petróleo,<br />

y en menor medida de la demanda de alimentos, provocó la caída de<br />

los precios de estos productos, perjudicando a los países exportadores<br />

de petróleo y a los países sud<strong>america</strong>nos exportadores de alimentos<br />

(lo cual compensó parcialmente los efectos de la inflación de precios<br />

en Centroamérica). La profunda contracción del volumen del comercio<br />

golpeó a su vez, particularmente a los países especializados en la<br />

exportación de productos manufacturados como México, El Salvador y<br />

Costa Rica. CEPAL (2009a:15) estimó que en 2009 las exportaciones de<br />

América Latina se redujeron un 9,6% en términos reales y casi un cuarto<br />

(23,4%) en términos nominales, reflejando el grave deterioro de los<br />

términos del intercambio para la región. Por su parte, la reducción de la<br />

demanda de países desarrollados afectó particularmente a los ingresos<br />

por turismo de México y Centroamérica.<br />

Además, la caída del ingreso de las familias y del empleo en Estados<br />

Unidos y Europa (especialmente en España) obligó a los migrantes a<br />

reducir sus remesas. Los países altamente dependientes de las remesas<br />

experimentaron fuertes contracciones de estos flujos (en términos de<br />

dólares), como Colombia (-17.9%), México (-16.1%) y Ecuador (-12.6%) 186 .<br />

En el caso de Centroamérica, las remesas disminuyeron en promedio<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!