19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

De esta forma, el ajuste del mercado laboral frente a la crisis, parece<br />

operar en el caso ecuatoriano, más bien vía desempleo. El incremento<br />

del desempleo, conjuntamente con el deterioro de los ingresos laborales,<br />

deriva en una pérdida de ingresos reales por parte de los hogares.<br />

Esta situación se vio agravada por una baja significativa de los ingresos<br />

por remesas. Las mismas se redujeron sistemáticamente <strong>desde</strong> el segundo<br />

trimestre de 2008, llegando en el primer trimestre de 2009 a<br />

reducirse en un 27% (la baja más pronunciada del período).<br />

El deterioro general de los ingresos de la población, se tradujo en un<br />

incremento de la incidencia de la pobreza, que hacia fines de 2009 se<br />

ubicaba en 25% de la población, lo que significaba un incremento de<br />

casi 4 puntos porcentuales en dos años 212 .<br />

6.3.3.2 Respuestas de política a la crisis en Ecuador<br />

En el caso de Ecuador, las respuestas de política frente a la crisis estuvieron<br />

determinadas por tres factores. En primer lugar, las mencionadas<br />

restricciones macroeconómicas impuestas por la economía dolarizada.<br />

En segundo lugar, la orientación ideológica del gobierno, que prioriza<br />

los objetivos del “buen vivir”, manteniendo por tanto la importancia de<br />

las metas sociales. En tercer lugar, la debilidad institucional de la burocracia<br />

pública ecuatoriana, que dificulta la puesta en práctica de transformaciones,<br />

más allá de las buenas intenciones.<br />

Como se mencionó anteriormente, el espacio para ejercer política macroeconómica<br />

en Ecuador es escaso. El gobierno no tiene la posibilidad<br />

de ejercer política contracíclica, por vía de la expansión monetaria. El<br />

único camino para estimular la economía vía política monetaria es la<br />

administración de la tasa de interés, lo que permite reducir el costo del<br />

crédito y de este modo estimular la inversión productiva. En este caso, la<br />

situación está determinada por dos factores. Uno es la administración<br />

de la tasa de interés nominal por parte de la autoridad pública. El otro<br />

es la inflación. Dado el hecho de que la autoridad monetaria fijó la tasa<br />

de interés nominal, y que la inflación se desaceleró en 2009, la tasa de<br />

interés real se incrementó. Esto hace al crédito más costoso, y dificulta<br />

el financiamiento de las actividades productivas.<br />

212 La información más reciente señala que hacia fines del 2010, se había logrado reducir la incidencia<br />

de la pobreza a niveles similares a los de 2007.<br />

323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!