19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

son consecuencia de los procesos de apertura y reforma estructural emprendidos<br />

en los años ochenta.<br />

Estos estudios iniciales claramente ponían más el énfasis en los impactos<br />

sobre la situación de las mujeres. Luego se fue avanzado en el<br />

desarrollo de indicadores y metodologías que permitieran analizar los<br />

impactos en las relaciones de género.<br />

Por ejemplo, Espino y van Staveren (2001) presentan una propuesta de indicadores<br />

que les permitan analizar los impactos de los acuerdos comerciales<br />

en las relaciones de género. En su propuesta clasifican los efectos<br />

del comercio internacional en tres áreas temáticas, en las cuales se están<br />

recogiendo los impactos en los niveles macro, meso y microeconómico:<br />

258<br />

• los efectos macroeconómicos: por un lado, los efectos del comercio<br />

sobre el crecimiento económico y el bienestar y, por otro<br />

lado, los efectos sobre las desigualdades de género (la distribución<br />

del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y<br />

mujeres y el efecto negativo del trabajo no remunerado sobre<br />

la oferta laboral de las mujeres);<br />

• los efectos sobre el mercado de trabajo: efectos sobre la calidad<br />

del empleo, la brecha salarial y la segregación por sexo de las<br />

ocupaciones.<br />

• los efectos socioeconómicos: efectos sobre la seguridad alimentaria,<br />

el empoderamiento de las mujeres, las estrategias de sobrevivencia,<br />

y sobre el tiempo de trabajo no remunerado.<br />

El objetivo de construir indicadores es contribuir al análisis de los impactos<br />

de las políticas comerciales y del comercio internacional sobre<br />

la equidad de género; y contribuir en los procesos de incidencia política<br />

de las mujeres y sus organizaciones, a identificar los principales problemas<br />

e interrogantes, y las necesidades y los vacíos de conocimientos<br />

en la temática. En su mayoría estos indicadores se presentan como<br />

elasticidades , o sea, el porcentaje en que cambia una de las variables<br />

(numerador) como consecuencia del porcentaje de cambio en otra de<br />

las variables (denominador). La propuesta comprende “indicadores de<br />

situación” que son básicamente de tipo cuantitativo y buscan evaluar<br />

los cambios en la situación de las mujeres y las relaciones de género

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!