19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

minarían desapareciendo del mercado. La discriminación podría persistir<br />

en el tiempo solamente si existiera alguna clase de falla de mercado, esto<br />

es una falla en la asignación eficiente de recursos. Becker señaló que efectivamente<br />

en los mercados menos competitivos la discriminación sería<br />

mayor, y que el poder monopólico permitiría a los empleadores utilizar<br />

parte de sus beneficios económicos para pagar mayores salarios a los<br />

grupos preferidos. De no existir dichas fallas de mercado, los empleadores<br />

con menos prejuicios contratarían a más personas del colectivo discriminado<br />

para reducir sus costos y aumentar sus beneficios y al cabo de un<br />

tiempo prevalecería el comportamiento de esos empleadores.<br />

Estos argumentos sobre el origen y la permanencia de la discriminación<br />

por sexo en los mercados laborales complementan los basados en las<br />

ventajas relativas de hombres y mujeres para el trabajo en el hogar y en<br />

el mercado. La discriminación laboral experimentada por las mujeres es<br />

uno de los factores que contribuyen al mismo tiempo, a la mayor dedicación<br />

del trabajo femenino a las tareas domésticas y de cuidados. En ese<br />

sentido, la discriminación de género tiene un carácter distintivo respecto<br />

a otras formas de discriminación, porque supone la interdependencia de<br />

las utilidades de hombres y mujeres (Schwab, 1986). Las mujeres casadas<br />

indirectamente se beneficiarían, si el mercado de trabajo discrimina incrementando<br />

el pago de su esposo. Esto en primer lugar se basa en el supuesto<br />

de que los esfuerzos y ganancias se distribuyen equitativamente<br />

en el hogar y que el bienestar de las mujeres puede o debe depender de la<br />

situación de los hombres (Guyer y Peters, 1987; Sen, 1990; Elson, 1992; Sen<br />

y Dreze, 1989, citados en Gardiner, 1996).<br />

El modelo de discriminación estadística, abordó directamente el tema de<br />

la discriminación por el lado de la demanda en forma más consistente<br />

con el supuesto de maximización de beneficios. Los modelos (Phelps,<br />

1972; Aigner y Cain, 1977) asumen que la discriminación económica no<br />

deriva de los prejuicios de los empleadores, sino de los mecanismos de<br />

selección de personal. Estos mecanismos predicen la productividad de<br />

los trabajadores individuales en un mundo con información limitada,<br />

en base a las características observables de un grupo en promedio. En<br />

estos modelos los empleadores son maximizadores de beneficios, a diferencia<br />

del modelo de preferencias de Becker, y se basan para tomar<br />

sus decisiones en probabilidades subjetivas sobre la productividad de<br />

los trabajadores.<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!