19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

El reciente consenso de Brasilia, suscripto en el marco de la XI Conferencia<br />

Regional sobre la Mujer (CEPAL, 2010a) apunta de manera muy clara<br />

hacia la necesaria redistribución del cuidado “señalando que el derecho<br />

al cuidado es universal y requiere medidas sólidas para lograr su efectiva<br />

materialización y la corresponsabilidad por parte de toda la sociedad, el<br />

Estado y el sector privado”. Los dos primeros acuerdos del Consenso materializan<br />

esta agenda: los estados se comprometen a “a) Adoptar todas<br />

las medidas de política social y económica necesarias para avanzar en la<br />

valorización social y el reconocimiento del valor económico del trabajo no<br />

remunerado prestado por las mujeres en la esfera doméstica y del cuidado”<br />

y “b) Fomentar el desarrollo y el fortalecimiento de políticas y servicios<br />

universales de cuidado, basados en el reconocimiento del derecho al<br />

cuidado para todas las personas y en la noción de prestación compartida<br />

entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y los hogares, así como<br />

entre hombres y mujeres, y fortalecer el diálogo y la coordinación entre<br />

todas las partes involucradas” (CEPAL, 2010b). 128<br />

La concreción de esta agenda de redistribución de los cuidados constituye<br />

todo un desafío. Poner a los cuidados en el centro de la agenda<br />

permite repensar tanto las políticas de conciliación (para que sean<br />

realmente con “corresponsabilidad”) como los mismos sistemas de<br />

protección social, que, con su definición de grupos de riesgo, sólo a<br />

veces incluyen al cuidado.<br />

Como se postula para el caso de Bolivia, “el rol del Estado no se restringe<br />

al reconocimiento y visibilización del trabajo doméstico no remunerado<br />

de las mujeres y su contabilización en las cuentas nacionales. De la misma<br />

manera, el problema de la redistribución de las responsabilidades<br />

de la protección social no se limita al ámbito de las familias, al contrario,<br />

pasa por la redistribución de estas responsabilidades y deberes entre<br />

el Estado, el mercado y la familia/comunidad” (Salazar et al, 2010:132).<br />

La agenda de la redistribución de los cuidados es una agenda en construcción<br />

precisamente porque distintos instrumentos de política redistribuyen<br />

de manera diferencial las responsabilidades de cuidado entre<br />

el estado y las familias, y la presencia o ausencia de estas políticas “deja<br />

lugar” al mercado para quienes tienen los ingresos suficientes. Tal vez<br />

128 La agenda conciliatoria está también muy presente en el Consenso de Brasilia, en prácticamente<br />

todos los restantes acuerdos (CEPAL, 2010b).<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!