19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

4.5.2 Participación laboral femenina y modelos de desarrollo en<br />

la región<br />

La evolución de la participación laboral femenina y los determinantes<br />

señalados previamente están relacionados con una secuencia acumulativa<br />

de cambios económicos (León, 2000). A partir de mediados del<br />

siglo XX la migración masiva campo-ciudad que alentara el modelo de<br />

sustitución de importaciones (ISI), dio lugar a transformaciones culturales<br />

y demográficas a través del acceso a la educación formal y exposición<br />

a la cultura urbana, que influyeron en el descenso de la fecundidad,<br />

el número de hijos por hogar y el tamaño de éste, en particular<br />

a partir de las décadas de 1960 y 1970 (Chackiel, 2004). El desarrollo<br />

industrial por su parte, favoreció el acceso de las mujeres a puestos<br />

de trabajo en las empresas industriales, especialmente textiles y de la<br />

alimentación. Así mismo, se desarrolló una importante estrategia de<br />

trabajo a domicilio con carácter marcadamente femenino articulado<br />

con la producción de las empresas industriales.<br />

Pese a las modificaciones que supuso la ampliación de los mercados internos<br />

durante la ISI y el desarrollo productivo, con la creciente inserción<br />

de las mujeres en las empresas capitalistas, diferentes estudios señalan<br />

que continuaron registrando una alta participación en la producción<br />

mercantil de pequeña escala del comercio (cuenta propia) y empleo en<br />

el servicio doméstico (Aguiar, 1984).<br />

Con el desarrollo de la industria y la separación entre el hogar y la<br />

fábrica, las mujeres en varios casos fueron alejadas de la producción<br />

industrial, aunque fue aumentando su participación en los servicios<br />

con la expansión de los mercados internos. El desarrollo del sector<br />

terciario registrado en las economías de la región dio lugar a que las<br />

mujeres se fueran incorporando gradualmente al comercio y demás<br />

actividades urbanas, y a los servicios públicos (salud, educación, administración<br />

central) y privados.<br />

El auge de las industrias de exportación no tradicionales a partir de la<br />

década de los años 70, dio lugar a la contratación masiva de mujeres<br />

en las plantas maquiladoras o de ensamblaje de las empresas transnacionales,<br />

en Costa Rica y la frontera mexicana con Estados Unidos; en<br />

la producción de flores para la exportación en la sabana colombiana,<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!