19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

4.6.2 ¿Cuánto influyen las diferencias por el lado de la oferta en las<br />

desigualdades de género?<br />

Además de brindar explicaciones sobre el nivel de ingresos de las mujeres<br />

respecto a los hombres, el enfoque de capital humano también lo<br />

hizo con relación a otros aspectos como la forma que toma el perfil de<br />

remuneraciones según las edades (más bajos al comienzo de la carrera<br />

laboral, aumentando gradualmente hasta su máximo en la mediana<br />

edad y luego una modesta declinación hacia el final de la vida laboral) y<br />

las mayores remuneraciones a mayor educación (mayor nivel de ingresos<br />

a una edad dada); la pendiente creciente más pronunciada para los<br />

hombres que para las mujeres, reflejando sistemáticamente las diferencias<br />

de género en la inversión en capital humano, las interrupciones de<br />

las carreras laborales de las mujeres y por tanto, su menor acumulación<br />

en años de experiencia.<br />

Se han ofrecido perspectivas alternativas a la interpretación dada por<br />

este enfoque: bajo el supuesto de información asimétrica, el principal argumento<br />

radica en que la correlación positiva entre años de escolaridad<br />

e ingresos no refleja un efecto positivo de la educación sobre la productividad<br />

de los trabajadores sino el papel de la educación, dando señales<br />

a la demanda y como sistema de detección, para determinar quién está<br />

primero en la fila por los mejores puestos de trabajo (Stiglitz, 2001).<br />

Desde la economía laboral institucional, focalizada en el rol de los mercados<br />

segmentados y duales, se sugiere que la pendiente más plana del<br />

perfil de edad e ingresos de las mujeres no refleja consideraciones de eficiencia<br />

y ventajas comparativas entre individuos de distinto sexo, sino las<br />

fuerzas de la discriminación, las normas sociales generizadas, y la desigualdad<br />

de derechos y recursos (Dickens and Lang, 1988) 151 .<br />

Las explicaciones que brinda el enfoque de capital humano parten de<br />

aceptar de manera acrítica la división sexual del trabajo como un “hecho<br />

exógeno” y como dato (“óptimo”). Un análisis crítico de este enfoque<br />

debe consistir en preguntarse si las diferencias entre hombres y mujeres<br />

son el resultado de elecciones voluntarias o el resultado de la discriminación<br />

previa al mercado laboral. Esta última se relaciona con la multi-<br />

151 La economía radical y neo-marxista entiende que la educación tiene un rol en proyectar y<br />

preservar la división en clases sociales y las desigualdades, para proveer a los capitalistas de empleados<br />

disciplinados y entrenados como un factor de producción (Bowles y Ginits, 2002).<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!