19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

con tecnología propia. En este contexto, llevado al extremo, el principio<br />

proteccionista para la sustitución de importaciones afecta al proceso<br />

productivo nacional, con lo cual las empresas nacionales no consiguen<br />

adoptar o generar tecnología apropiada, y se especializan más bien en<br />

la fabricación de “partes”, más que a la organización del proceso completo<br />

de producción (contrariamente a los países del sudeste asiático).<br />

De este modo queda la producción final para las empresas extranjeras<br />

integradas verticalmente con las nacionales en los procesos anteriores<br />

de la cadena productiva (Thorp, 2009). Es decir, se estimula la iniciativa<br />

privada y la inversión de capitales extranjeros para la producción final,<br />

pero se imponen barreras a la entrada de los bienes importados.<br />

Más aún, en los casos en que los países de la región consiguen insertarse<br />

en la economía internacional con productos de mayor valor agregado,<br />

también las grandes economías protegen sus productos, con lo<br />

cual tampoco se consigue una inserción competitiva. Por otro lado, los<br />

vaivenes de la demanda de productos primarios y la alta demanda de<br />

alimentos por los procesos de urbanización generan necesidades de importación<br />

en muchos países, que se incrementa también dadas las necesidades<br />

de la industria local. Esto marca la pauta para el agotamiento<br />

del modelo ISI al final de los años 70, con crecientes necesidades de financiamiento<br />

y estabilización de las economías, con lo que se justifica<br />

en toda la región el ingreso del Fondo Monetario Internacional, cuya política<br />

inicial era más estricta que durante la época de auge del Consenso<br />

de Washington, ya que le tocaba “enfrentar” regímenes nacionalistas,<br />

con alta participación estatal en la economía y con fuertes organizaciones<br />

de trabajadores. 23<br />

Durante la segunda mitad de los 80 la política macroeconómica se configura<br />

casi exclusivamente sobre la base de los requerimientos de los<br />

planes de estabilización en un contexto dominado por fuertes restricciones<br />

externas, desequilibrios fiscales y, en algunos casos, aguda inflación.<br />

En consecuencia, el consumo y la inversión se limitan y el producto<br />

23 Si bien el modelo ISI no es motivo de análisis en el presente artículo, se debe recordar que las<br />

cifras económicas y sociales de los años 70 en Latinoamérica son las mejores <strong>desde</strong> esta época<br />

hasta el presente: las economías de la región crecieron más, eran menos pobres y menos desiguales<br />

durante los 70 que en los 90 y el primer quinquenio de 2000. Sólo en 2008, un poco antes de la recesión<br />

financiera, se registran valores similares a los de la década de los 70 e inicios de los 80. Aceptando<br />

que estos no son indicadores completos de bienestar y calidad de vida de las poblaciones, sí<br />

se podría intuir que el modelo ISI pudo haber tenido logros importantes que fueron detenidos con<br />

el volcamiento masivo hacia el modelo de ajuste económico neoliberal.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!