19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

allá que ello se ha ido modificando, y aún más, en algunos casos son las únicas perceptoras<br />

de ingresos del hogar). También al hecho que las mujeres, para ciertos niveles educativos,<br />

poseen un menor poder de negociación dada sus escasas oportunidades laborales<br />

(altos niveles de segregación ocupacional y altas tasas de desempleo femenino).<br />

Flujo circular de renta extendido: El gráfico muestra, en la parte de arriba, una simplificación<br />

del “flujo circular de renta”. Desde una perspectiva agregada y macroeconómica,<br />

se identifican dos ámbitos (o dos tipos de agentes): las empresas y las familias. Cada<br />

uno de estos ámbitos es pensado <strong>desde</strong> la macroeconomía como una “caja negra” al interior<br />

de los mismos (sólo importa el comportamiento agregado). Empresas y familias<br />

se “encuentran” en los mercados. Las empresas demandan trabajo remunerado y pagan<br />

salarios, mientras las familias demandan bienes y servicios utilizando los ingresos<br />

que generan por la venta de su trabajo (un flujo similar está asociado a otros factores<br />

de producción, como el capital o la tierra, pero la mayoría de las familias sólo son propietarias<br />

de su fuerza de trabajo).<br />

El gráfico muestra también un circuito económico “ampliado”, propuesto por Antonella<br />

Picchio como un “mapa” del conjunto de las relaciones económicas (Picchio, 2001). En<br />

este circuito, los intercambios mercantiles son sólo una parte de la economía. Más allá<br />

de la producción y distribución mercantil se encuentra el espacio del “desarrollo humano”,<br />

centrado en mantener y extender los estándares de vida. Las familias cuentan<br />

con los ingresos monetarios para adquirir bienes y servicios de mercado, pero también<br />

cuentan con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Este trabajo les permite<br />

“extender” los ingresos monetarios (transformando los bienes adquiridos en el<br />

mercado en productos que pueden ser consumidos, proveyendo servicios de cuidado<br />

no remunerados a los miembros de las familias que de otra manera deberían ser adquiridos<br />

en el mercado), y “expandir” el bienestar a través del desarrollo de dimensiones<br />

que no son materiales, como aquellos relacionados con los afectos y las relaciones<br />

sociales (la interacción con otros, el mantenimiento de una vida sana, la posibilidad de<br />

incorporar saberes y conocimientos). Las familias dejan de ser sólo consumidoras, para<br />

ser también productoras. La economía también incluye este “espacio del desarrollo humano”,<br />

en el que el centro son las personas, no el mercado.<br />

Además de extender y expandir el bienestar, las familias regulan el tamaño de la población<br />

trabajadora (en el gráfico, Reducción). Las familias sostienen cotidianamente a<br />

la fuerza de trabajo (la imagen sería que nos permiten, cada día, aparecer alimentados,<br />

vestidos, y sanos en nuestros empleos), y su reproducción en el mediano plazo (las nuevas<br />

generaciones de trabajadores). Pero también las familias sostienen a aquéllos y a<br />

aquéllas que no venden su trabajo en el mercado, actuando de “colchón” o “amortiguador”<br />

ante las diferentes coyunturas del mercado de trabajo.<br />

Picchio, Antonella (2001), “Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones<br />

de vida”, en C. Carrasco, (comp.), Tiempos, trabajos y género. Universitat de Barcelona,<br />

Barcelona. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HDP/hdw/chile-pi.PDF<br />

450

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!