19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

412<br />

El plan jefes y jefas de hogar desocupados en Argentina<br />

Rodríguez Enríquez (2008) estudia el caso del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados<br />

que se implementó en Argentina <strong>desde</strong> al año 2002 hasta el año 2010. El mismo consistió en<br />

un programa de transferencias monetarias condicionadas a: 1) la situación de desocupación<br />

de los jefes de hogares; 2) la presencia de niños o niñas menores de edad en el hogar; 3) la<br />

asistencia educativa de los niños y niñas; 4) la realización de una contraprestación laboral por<br />

parte del adulto beneficio del plan. Desde el inicio, el plan tuvo un rasgo claramente feminizado<br />

en su cobertura, llegando a representar las mujeres casi el 80% del total de personas<br />

beneficiarias (que en su apogeo llegaron a ser 2 millones).<br />

¿Cuáles fueron las implicaciones del programa <strong>desde</strong> el punto de vista de las personas beneficiarias?<br />

• La percepción del beneficio no se consideró como una cuestión de derecho, sino como<br />

una cuestión de azar, lo que implica una debilidad en términos de la agencia social y la<br />

autonomía de las personas beneficiarias.<br />

• La contraprestación laboral contribuyó a fortalecer la “ética del empleo”, y la centralidad<br />

del empleo remunerado como eje organizador de la vida de las personas. También<br />

la idea de merecimiento, expresada en el consenso respecto de la necesidad de “hacer<br />

algo” a cambio del beneficio.<br />

• Para las mujeres con niños y niñas pequeños (gran parte de las beneficiarias del programa)<br />

se presentó un conflicto a la hora de cumplir con la contraprestación, en la medida<br />

que el programa no previó ningún mecanismo de conciliación entre la obligación laboral<br />

y las responsabilidad de cuidado.<br />

• El valor del beneficio monetario resultó claramente insuficiente, aunque clave como<br />

parte de las estrategias de sobrevivencia de los hogares, que lo combinaron con otros<br />

ingresos, mayoritariamente provenientes de empleos informales.<br />

• El programa no contribuyó a modificar las restricciones estructurales a la inserción laboral<br />

de las mujeres, y a su acceso y control de recursos económicos.<br />

• De hecho, el programa se desvanece cuando se implementa la Asignación Universal<br />

por Hijo, que exige contraprestaciones laborales, sino que incorpora condicionalidades<br />

vinculadas al cuidado.<br />

Por el contrario, la evidencia es mucho menos contundente respecto<br />

de estos programas de empleo de emergencia o temporales, para<br />

crear empleos estables, que conformaran además los criterios básicos<br />

del empleo decente. Asimismo sus impactos son dudosos en relación<br />

con la actualización de las capacidades laborales de las personas, en la<br />

medida que la formación que brindan (ya sea a través de mecanismos<br />

específicos de capacitación, como a través de la contraprestación laboral<br />

que exigen), se vinculan débilmente con las demandas del mercado<br />

laboral. Finalmente, se considera que estos programas no han<br />

servido para remover los obstáculos estructurales a la incorporación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!