19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

ampliar la cobertura a estos sectores de población anteriormente excluidos.<br />

Vale enfatizar que los beneficios que se distribuyen con estos<br />

mecanismos son, sin embargo, muy básicos.<br />

En la última década larga, estas acciones en el campo de la seguridad<br />

social, fueron acompañadas por intervenciones en el campo de las<br />

políticas asistenciales o de promoción social, lo que en algún sentido<br />

implica el reconocimiento de que existen sectores de población que<br />

permanecen excluidos de las instituciones vinculadas al mundo del<br />

trabajo remunerado. Esto es lo que abordamos en la próxima sección.<br />

8.3 Las políticas de asistencia y promoción<br />

social: ¿oportunidad para las mujeres?<br />

La persistencia de elevados niveles de pobreza, y contingentes importantes<br />

de población excluidos de los cuerpos centrales de la seguridad<br />

social, impulsaron la implementación de políticas en el campo de la<br />

asistencia y la promoción social, con una serie de características compartidas<br />

(entre programas, y entre países).<br />

En primer lugar, se ha ido imponiendo un discurso de derechos, como<br />

base para el diseño e implementación de los programas sociales. Esto<br />

se vincula con la promoción de marcos normativos alineados con el paradigma<br />

de los derechos económicos, sociales y culturales, que ha sido<br />

posible en la región por la consolidación de sistemas políticos democráticos.<br />

La medida en que la enunciación de estos derechos se condice con<br />

su efectivización (tanto por el rendimiento de las instituciones sociales,<br />

como por los propios valores que las mismas promueven) es materia de<br />

un debate que escapa a los alcances del presente trabajo.<br />

En segundo lugar, los programas se conciben para alcanzar al menos<br />

dos objetivos simultáneos. Por un lado, atender en el corto plazo la<br />

carencia concreta (en materia alimenticia, nutricional, sanitaria, de<br />

ingresos, etc.), a través de la distribución de bienes (alimentos, de<br />

primera necesidad) o de ingresos monetarios. Por otro lado, brindar<br />

herramientas que permitan: 1) mejorar las posibilidades de inserción<br />

laboral o participación económica de las personas, y 2) romper la reproducción<br />

inter-generacional de la pobreza.<br />

408

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!