19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

4.7.2 Género y empleo informal<br />

La evidencia empírica respecto a la dinámica de la informalidad y la<br />

precariedad en América Latina muestra que se estos fenómenos son<br />

relevantes en todos los países de la región. Con diferencias subregionales<br />

y nacionales, y variaciones a lo largo del tiempo, puede decirse<br />

que cerca de la mitad de la población económicamente activa de América<br />

Latina, queda fuera del alcance de las regulaciones laborales.<br />

Si bien el tema del desarrollo productivo y la heterogeneidad estructural<br />

en América Latina (ver capítulo 1) se ha abordado y discutido<br />

<strong>desde</strong> diversas perspectivas, las relaciones de género predominantes<br />

en general no han sido identificadas como uno de los obstáculos para<br />

alcanzar el desarrollo productivo, ya sea porque se asume que éste<br />

requiere un sustento de equidad, o bien porque esas relaciones son<br />

fuente de heterogeneidades sectoriales e intra-sectoriales que reducen<br />

la productividad global (Espino, 2005). Sin embargo, la relación<br />

entre empleo informal y género no es irrelevante o casual; su alta<br />

correlación se basa en un conjunto de factores que contribuyen a determinar<br />

el acceso en desventaja de las mujeres al trabajo remunerado<br />

o al empleo. El nivel educativo -como ya se ha mencionado- es<br />

un factor importante tanto para ingresar al mercado laboral, como<br />

para el nivel de remuneraciones obtenidas; en general se encuentra<br />

una relación positiva entre los años de educación formal y la posibilidad<br />

de obtener una ocupación formal tanto para hombres como<br />

para mujeres. Sin embargo, en promedio, las mujeres de la región<br />

necesitan un número bastante superior de años de estudio que los<br />

hombres para lograr insertarse en empleos formales (Esquivel, 2007).<br />

Pero la educación es solamente un factor que contribuye a explicar<br />

la alta representación de mujeres en el empleo informal y precario.<br />

La elevada participación femenina en las micro empresas y su concentración<br />

en este segmento, se atribuye además de la mayor facilidad<br />

para el acceso debido las pocas barreras existentes en cuanto<br />

a requerimientos (niveles de escolaridad, requisitos legales, capital,<br />

otros), también a que su organización, por ser más flexible (muchas<br />

veces las actividades se realizan en el hogar), les permite compatibilizar<br />

el trabajo remunerado con las responsabilidades y tareas reproductivas<br />

que siguen estando a su cargo. Asimismo, su predominio en<br />

este segmento se explica por el efecto “techo de cristal” o el llamado<br />

“suelo pegajoso” y por las motivaciones que las llevan a establecer<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!