19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

el emprendimiento, asociada principalmente a la falta de empleo e<br />

ingresos y como forma de subsistencia (Espino, 2005).<br />

Los obstáculos para desarrollar una carrera laboral y profesional para las mujeres<br />

Se denomina “techo de cristal” a una superficie superior invisible en la carrera laboral<br />

de las mujeres, difícil de traspasar, que les impide seguir avanzando. “Su carácter de invisibilidad<br />

viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos<br />

ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que<br />

está construido sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de<br />

detectar.” (Burín, 2003). Con el término “suelo pegajoso” se alude a las fuerzas que suelen<br />

mantener a las mujeres atrapadas en la base de la pirámide económica debido a la<br />

sobre carga de trabajo doméstico y de cuidados así como las responsabilidades y cargas<br />

afectivas y emocionales que en el ámbito doméstico recaen de manera predominantes<br />

sobre las mujeres, dificultando o impidiendo el desarrollo de una carrera laboral, sus posibilidades<br />

de ascenso en los escalafones ocupacionales o de alcanzar puestos directivos<br />

en las empresas.<br />

El trabajo a domicilio pese a contar con regulaciones específicas en muchos<br />

países pertenece por definición al sector informal y en gran parte,<br />

presenta características de informalidad en el empleo debido a las<br />

condiciones precarias en que se desarrolla. Este tipo de empleo ofrece<br />

a las mujeres mayores posibilidades para compatibilizar (solapando y/o<br />

combinando) sus responsabilidades domésticas y familiares con actividades<br />

remuneradas. El hecho de trabajar en el domicilio hace que los<br />

límites entre el trabajo remunerado y las ocupaciones domésticas se<br />

tornen difusos, se alargue la jornada global y se intensifique el trabajo.<br />

La organización del trabajo se supedita a lo doméstico e incluso las<br />

destrezas necesarias para el trabajo remunerado se adquieren con frecuencia<br />

en la especialización de género del trabajo en los hogares (Oliveira<br />

y Ariza, 1997). Si bien, constituye una modalidad flexible de empleo<br />

para acceder a ingresos que puede resultar beneficioso para las mujeres,<br />

puede implicar una mayor explotación, aislamiento en el hogar, así<br />

como obstaculizar o de hecho impedir, la posibilidad de organizarse sindicalmente<br />

para defender derechos.<br />

Si bien, tradicionalmente el trabajo a domicilio se ha vinculado al sector<br />

textil y de la confección, en las últimas décadas se han agregado otras<br />

actividades relacionadas con servicios tecnológicos (ventas telefónicas,<br />

consultorías, Internet, etc.), las fases productivas manufactureras terce-<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!