19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

La equidad fiscal señala la idea de que los impuestos deben ser justos para todas las<br />

personas. De acuerdo con Caren Grown (2005) “es importante notar que lo equitativo/justo<br />

son conceptos normativos, basados en valores y su interpretación puede<br />

ser diferente entre personas, países, culturas y a través del tiempo. Como depende de<br />

perspectivas individuales y considera circunstancias específicas, el concepto es difícil<br />

de aplicar en la práctica” .<br />

Para la economía ortodoxa existen dos ejes de equidad: 1) equidad vertical: si quienes<br />

pagan impuestos están situados equitativamente en términos económicos, deben ser<br />

tratados equitativamente en términos de impuestos. 2) equidad horizontal: si quienes<br />

pagan impuestos no son idénticos <strong>desde</strong> el punto de vista económico y están situados en<br />

posiciones diferentes, deben ser tratados diferente para fines de impuestos.<br />

Para evaluar la equidad fiscal se utilizan dos medidas: posibilidad de pago y beneficios<br />

recibidos. En general, se considera que un sistema tributario progresivo (ver progresividad/regresividad<br />

de los impuestos en este glosario) es un sistema equitativo. En<br />

términos de equidad de género, para que un sistema tributario sea equitativo se hace<br />

necesario considerar muchos más factores que sólo el nivel de ingresos.<br />

Diane Elson (2006) señala que en términos de impuestos, seguir los lineamientos de<br />

CEDAW implica que “en la legislación de impuestos las mujeres deben ser tratadas<br />

igual que los hombres como sujetos generadores de ingresos: como individuos y ciudadanas<br />

autónomas, en lugar de como dependientes de los hombres”. Así mismo, señala<br />

“que los Impuestos sobre la Renta (estructura de tasas, exenciones, deducciones,<br />

créditos, etc.) deberían estar diseñados para promover que se comparta por igual el<br />

trabajo remunerado y el no remunerado entre mujeres y hombres, así como para eliminar<br />

los incentivos de reproducción de los roles inequitativos”. Para que un sistema<br />

tributario sea equitativo se debe analizar cada uno de los impuestos buscando que<br />

den tratamiento equitativo a mujeres y hombres.<br />

Elson, Diane (2006), Budgeting for Women’s Rights: Monitoring Government Budgets<br />

for Compliance with CEDAW. United Nations Development Fund for Women (UNI-<br />

FEM), New York.<br />

Grown, Caren (2005) What Gender Equality Advocates Should Know About Taxation. AWID<br />

Discussion Paper. Association for Women’s Rights in Development. November, Toronto.<br />

Sujeto económico y sujeto económico colectivo: ver capítulo 2.<br />

Techo de cristal: ver capítulo 4.<br />

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado: ver capítulo 3.<br />

Universalidad (en las políticas sociales): ver capítulo 8.<br />

458

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!