19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

En este contexto, el rol de las mujeres latino<strong>america</strong>nas frente al Estado<br />

ha sido, utilizando categorías <strong>feminista</strong>s, de presencia/ausencia.<br />

Presencia, en los términos descritos: de apoyo, de sustitución. Ausencia,<br />

primero en términos de falta de participación decisiva en los grupos de<br />

poder y presión, y de acceso a sus prestaciones y servicios. Segundo, las<br />

mujeres han estado ausentes de las políticas estatales, orientadas hacia<br />

el trabajo formal y el hogar como unidad beneficiaria. Lo primero ha<br />

cambiado, con la actuación de las mujeres en los movimientos sociales<br />

latino<strong>america</strong>nos, en sus organizaciones y en otras organizaciones sociales.<br />

Lo segundo tiende a mantenerse.<br />

2.2.3 Factores estructurales<br />

Desde el punto de vista de la estructura, una primera seña particular de<br />

Latinoamérica es la heterogeneidad, que se puede explicar tanto por las<br />

estructuras económicas como políticas y culturales de la región (esto<br />

en relación a su historia más remota). En el primer caso, los modos de<br />

regulación y la incorporación al sistema económico marcan asimetrías<br />

que algunas teorías llamaron “segmentación”, cuyo resultado es una<br />

estructura múltiple y compleja que se mueve entre sectores dinámicos<br />

poco generadores de empleo, sectores que se mantienen en regímenes<br />

tradicionales y otros de bajo ahorro, productividad, pero con demanda<br />

elástica al empleo y salarios bajos 64. La estructura del empleo femenino<br />

refleja esta “trialidad”, la rigidez de los mercados de empleo, la inmovilidad<br />

de los factores, cuestiones intrínsecas a las economías oligopólicas,<br />

sin equilibrio, basadas en la oferta. Es decir, refleja el desencaje completo<br />

de las teorías estandarizadas del trabajo (incluyendo la teoría de la<br />

dualidad económica) y por ende la dificultad de explicar la heterogeneidad<br />

del trabajo con estas teorías.<br />

La heterogeneidad implica también la convivencia en la región latino<strong>america</strong>na<br />

de sistemas económicos que no responden solamente a<br />

los principios de la economía empresarial capitalista. Estas unidades<br />

económicas pueden tomar la forma de propiedad pública, mixta, cooperativa<br />

o solidaria; y la producción puede ser comunitaria, asociativa,<br />

familiar, doméstica o empresarial. Muchas de estas unidades económicas<br />

operan bajo un esquema de recirculación del ahorro y la distribución<br />

del excedente entre sus miembros, con lo cual queda poco<br />

64 Como fue explicado en el capítulo 1.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!