19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

incompletos si no se toman en cuenta los beneficios que genera la circulación<br />

de trabajo, los cambios ocurridos en las familias de quienes emigran<br />

(reorganización social y económica de los cuidados), la reducción<br />

del costo de oportunidad de las personas cuyo trabajo de cuidados se<br />

sustituye por trabajo inmigrante, y la reorientación de los “ahorros” del<br />

cuidado entre los países de origen y destino de la migración.<br />

En este contexto, dadas las tendencias de la “segunda globalización”,<br />

el intercambio internacional ya no está estructurado sobre la base de<br />

relaciones entre países con sus respectivos productos, unos con mayor<br />

y otros con menor valor agregado, generando relaciones de desigualdad<br />

en términos de intercambio. Para explicar mejor las cuestiones distributivas<br />

de las relaciones internacionales se debe analizar la forma en que<br />

cada nación, región o grupo social se va incorporando a un proceso de<br />

producción global, en el cual unas naciones proveen ciertos insumos en<br />

mayor grado, por ejemplo mano de obra o productos pre industriales,<br />

así como productos primarios, definiendo de este modo una ubicación<br />

en cadenas globales de valor. Aquí se debe rescatar una mirada metodológica<br />

que ha apoyado mucho el entendimiento de estas “desigualdades<br />

entrecruzadas” en América <strong>latina</strong>. Se trata del análisis de cadenas<br />

de valor con enfoque de género, sobre la base de la economía política y<br />

la economía institucional 70.<br />

El enfoque de cadenas de valor, aplicado al nivel nacional puede facilitar<br />

la explicación del mercado laboral latino<strong>america</strong>no, del aporte y la ganancia<br />

de trabajadores y trabajadoras, propietarios o no del capital, dentro<br />

del proceso productivo y de intercambio. Es además una herramienta<br />

que puede dar cuenta de las condiciones institucionales, los servicios<br />

estatales y las condiciones del entorno, es decir, aplicar plenamente el<br />

enfoque macro-meso-micro 71, en donde se analizan las condiciones de<br />

políticas y tendencias generales de las economías, los factores que inciden<br />

en las diferenciaciones sociales de roles de género y las condiciones<br />

en que trabajadoras y trabajadores se insertan en las cadenas<br />

(Lido y Salvador, 2004). De hecho, el análisis de las cadenas globales de<br />

cuidado podría ser analizado a través de este enfoque metodológico,<br />

70 Aquí se pueden destacar los trabajos de investigadoras del CIEDUR y algunas economistas de<br />

otras regiones del mundo, pero basadas en modelos de pensamiento latino<strong>america</strong>nos, que han<br />

generado propuestas renovadas sobre los modelos de dependencia y comercio a partir de nuevas<br />

hipótesis de corte “prebischiano”, por ejemplo Osterrich (2003).<br />

71 Una explicación detallada de este enfoque se encuentra en el capítulo 5 de esta publicación.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!