19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

un instrumento para el monitoreo de los acuerdos comerciales 179 .<br />

También se consideran como un medio para que los hacedores de<br />

política puedan transversalizar las metas de igualdad de género en<br />

dichos acuerdos y puedan ser utilizados por distintos actores que realizan<br />

incidencia política en las diversas etapas de las negociaciones<br />

comerciales. Al inicio para establecer una línea de base, durante las<br />

negociaciones y en varias etapas de la implementación para señalar<br />

posibles impactos de género, luego que el acuerdo fue implementado<br />

para monitorear sus efectos y poder alertar sobre cambios necesarios<br />

a introducir en la política comercial así como medidas complementarias<br />

a instrumentar. Pero, para todo ello, es imprescindible recoger más<br />

información desagregada por sexo (Van Staveren, 2007).<br />

5.4 Reflexiones finales<br />

La economía <strong>feminista</strong> brinda un marco teórico distinto para el análisis<br />

de los posibles impactos de género del comercio internacional. En<br />

América Latina se ha avanzado en el análisis descriptivo de la realidad,<br />

la formulación de hipótesis e interrogantes para la investigación, y el<br />

uso de herramientas que permitan establecer los vínculos entre género<br />

y comercio.<br />

Más allá de la evidencia recogida, queda mucho por avanzar en términos<br />

de investigación, y de desarrollo de metodologías que permitan<br />

analizar los impactos en los dos sentidos (de ida y vuelta). Los impactos<br />

relevados hasta el momento tienden a señalar los efectos sólo en un<br />

sentido: de las políticas a las desigualdades de género; y se centran en<br />

el mercado de trabajo dada la disponibilidad de información estadística<br />

y los métodos utilizados para el análisis.<br />

Sería interesante comprender mejor cuál es el proceso que lleva a<br />

que los sectores tradicionalmente feminizados, tiendan a desfeminizarse<br />

cuando se incorpora la tecnología. Se debería investigar más<br />

acerca de las dificultades que enfrentan las mujeres empresarias<br />

para lograr su inserción internacional. En ambos casos sería interesante<br />

identificar cómo inciden los estereotipos de género en esos<br />

179 El capítulo Latino<strong>america</strong>no de la Red Internacional de Género y Comercio ha desarrollado un<br />

sitio web donde se presentan algunos de estos indicadores para los países del Mercosur (incluido<br />

Chile y Bolivia que son miembros asociados del bloque). El objetivo es ampliarlo para el resto de<br />

los países de América Latina. (www.generoycomercio.org/indicadores/index.shtml).<br />

284

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!